Frente a las condiciones impuestas por el capital: Organización, huelga y revolución

Por reglib
18 min. de lectura

Hoy no conmemoramos, hoy luchamos. El Primero de Mayo es una jornada de lucha, nacida del sacrificio de quienes enfrentaron la explotación con dignidad y con organización. Este día pertenece a la clase trabajadora, una clase diversa, combativa y transformadora.

Hubo quien quiso zanjar la pugna por la historia liquidando toda utopía, pero la lucha de clases sigue presente. El capitalismo, en plena vorágine de crisis y de imperialismo, carga su lógica depredadora sobre nuestra clase: precariedad, inflación, guerra, colonialismo, desposesión. No hay salida individual, la única respuesta posible es colectiva. Es necesario por ello sacar a relucir nuestras armas de embate: la organización para avanzar, la huelga para presionar, y la revolución para emanciparnos.

Luchar en los centros de trabajo

Organizarse en los barrios y los espacios educativos es necesario: por la vivienda, contra el fascismo y por los derechos humanos. No obstante, sin una organización clara  y con vocación revolucionaria en los centros de trabajo, es difícil infligir batzacs —golpes certeros— que nos lleven a una transformación integral de la sociedad.

La explotación laboral actual es acuciante, solo hay que mirar los conflictos abiertos en nuestro contexto más inmediato en el sector social y la dependencia, en la educación y la sanidad, en limpieza viaria o las comunicaciones; a esto hay que sumarle el impulso desde la ofensiva a la especulación de la vivienda y precariedad de la vida, estrechamente vinculada a nuestras condiciones materiales. El sindicalismo debe afrontar esas luchas como un espacio de masas amplio, una herramienta que desde nuestra corriente apoyamos como clave para alcanzar un horizonte revolucionario. Ese sindicalismo debe abordar integralmente todas las cuestiones materiales, y apostar por una propuesta práctica que alcance todas las capas de una clase trabajadora diversa. 

Como organizaciones socialistas libertarias, peleamos por situar en el centro las condiciones materiales y construir nuestra fuerza social victoriosa dotando de experiencias de lucha al sindicalismo revolucionario junto al que caminamos.

La guerra no es nuestra

Los tambores de guerra suenan al ritmo de los intereses del capital global. Las élites burguesas nos empujan a conflictos que no son los nuestros. Las negras tormentas anuncian un tiempo de compromiso y persistencia para gestar un mundo nuevo. 

Frente al militarismo estatal y su maquinaria de muerte, nuestra respuesta es clara: la guerra entre pueblos es una derrota de la humanidad. La lucha contra el imperialismo que han abordado las organizaciones internacionales que nos han precedido era la lucha contra un sistema global, que no puede separarse en dominaciones parciales. 

La historia del movimiento obrero es también una historia de solidaridad internacional. Nuestras organizaciones han estado al lado de las luchas de liberación popular en América Latina, Palestina o el Kurdistán. El antiimperialismo no es una consigna vacía: es práctica, compromiso y coherencia.

Decrecimiento consciente y organizado

El colapso ecológico y económico del capitalismo no se resolverá con más producción ni con crecimiento verde. Solo desde el decrecimiento planificado y colectivo, desde la reducción consciente de la jornada laboral y el reparto equitativo de recursos y trabajo, podremos alcanzar una emancipación integral. Este cambio debe impulsarse desde las organizaciones sindicales, como espacios de confrontación y diálogo sobre nuestras necesidades reales, sobre lo que producimos y cómo lo producimos.

Organización para vencer

Ahora que vencimos a la derrota y nos reconocimos, que abandonamos la autocomplacencia y retomamos las luchas de ayer y las luchas de hoy por el mañana, debemos desempolvar las herramientas de nuestra liza sindical, política y social.

En un tiempo de sismos bajo nuestros pies se hace más necesaria que nunca la organización de quienes podemos cambiarlo todo. Las raíces deben abandonar el suelo de la inmediatez, deben crecer como hiedra y trepar con el objetivo de tomar ampliamente todo ese muro tan complicado de escalar. La organización debe crecer armada de la herramienta más poderosa: la huelga. Durante este ciclo, en nuestros territorios debemos empujar para visibilizar los conflictos y ensayar las artes marciales revolucionarias. 

Frente a la competición, solidaridad; frente a su caos, decrecimiento y planificación; frente a la explotación, organización de clase.

Cada primero de mayo recordamos nuestra historia y refrendamos nuestra lucha en el presente. Luchamos para que cada primero de mayo sea la constatación de un avance en la toma de conciencia, en el desarrollo de nuestra organización y nuestra estrategia. Se avecinan tiempos oscuros, pero en nuestras manos está, junto a los sindicatos revolucionarios, comenzar a recuperar nuestra capacidad como clase. 

El Primero de Mayo es un día para seguir luchando: es nuestra memoria, nuestro presente y nuestro porvenir. Contra la ofensiva del capitalismo, sigamos fomentando la organización, la huelga y la revolución.

[GALEGO]

Fronte ás condicións impostas polo capital: Organización, folga e revolución

Hoxe non conmemoramos, hoxe loitamos. O Primeiro de Maio é unha xornada de loita, nacida do sacrificio de quen enfrontou a explotación con dignidade e organización. Este día pertence á clase traballadora, unha clase diversa, combativa e transformadora.

Houbo quen quixo pechar a pugna pola historia liquidando toda utopía, pero a loita de clases segue presente. O capitalismo, en plena voráxine de crise e de imperialismo, descarga a súa lóxica depredadora sobre a nosa clase: precariedade, inflación, guerra, colonialismo, desposesión. Non hai saída individual, a única resposta posible é colectiva. Por iso é necesario sacar á luz as nosas armas de embate: a organización para avanzar, a folga para presionar, e a revolución para emanciparnos.

Loitar nos centros de traballo

Organizarse nos barrios e nos espazos educativos é necesario: pola vivenda, contra o fascismo e polos dereitos humanos. Porén, sen unha organización clara e con vocación revolucionaria nos centros de traballo, é difícil inflixir batzacs —golpes certeiros— que nos leven a unha transformación integral da sociedade.

A explotación laboral actual é acuciante; só hai que mirar os conflitos abertos no noso contexto máis inmediato no sector social e da dependencia, na educación e na sanidade, na limpeza viaria ou nas comunicacións; a isto hai que sumarlle a ofensiva especulativa sobre a vivenda e a precariedade vital, estreitamente vencelladas ás nosas condicións materiais. O sindicalismo debe afrontar esas loitas como un espazo de masas amplo, unha ferramenta que desde a nosa corrente apoiamos como chave para acadar un horizonte revolucionario. Ese sindicalismo debe abordar integralmente todas as cuestións materiais, e apostar por unha proposta práctica que alcance todas as capas dunha clase traballadora diversa.

Como organizacións socialistas libertarias, loitamos por situar no centro as condicións materiais e construír a nosa forza social vitoriosa, dotando de experiencias de loita ao sindicalismo revolucionario co que camiñamos.

A guerra non é nosa

Os tambores de guerra soan ao ritmo dos intereses do capital global. As elites burguesas empúrrannos a conflitos que non son os nosos. As negras treboadas anuncian un tempo de compromiso e persistencia para xestar un mundo novo.

Fronte ao militarismo estatal e á súa maquinaria de morte, a nosa resposta é clara: a guerra entre pobos é unha derrota da humanidade. A loita contra o imperialismo abordada polas organizacións internacionais que nos precederon era a loita contra un sistema global, que non pode separarse en dominacións parciais.

A historia do movemento obreiro é tamén unha historia de solidariedade internacional. As nosas organizacións estiveron ao carón das loitas de liberación popular en América Latina, Palestina ou o Kurdistán. O antiimperialismo non é unha consigna baleira: é práctica, compromiso e coherencia.

Decrecemento consciente e organizado

O colapso ecolóxico e económico do capitalismo non se resolverá con máis produción nin con crecemento verde. Só desde o decrecemento planificado e colectivo, desde a redución consciente da xornada laboral e o reparto equitativo de recursos e traballo, poderemos acadar unha emancipación integral. Este cambio debe impulsarse desde as organizacións sindicais, como espazos de confrontación e diálogo sobre as nosas necesidades reais, sobre o que producimos e como o producimos.

Organización para vencer

Agora que vencemos á derrota e nos recoñecemos, que abandonamos a autocompracencia e retomamos as loitas de onte e de hoxe polo mañá, debemos desempolvar as ferramentas da nosa liza sindical, política e social.

Nun tempo de sismos baixo os nosos pés faise máis necesaria ca nunca a organización de quen pode cambialo todo. As raíces deben abandonar o chan da inmediatez, deben medrar como hedras e trepar co obxectivo de tomar amplamente ese muro tan complicado de escalar. A organización debe medrar armada da ferramenta máis poderosa: a folga. Durante este ciclo, nos nosos territorios debemos empurrar para visibilizar os conflitos e ensaiar as artes marciais revolucionarias.

Fronte á competición, solidariedade; fronte ao seu caos, decrecemento e planificación; fronte á explotación, organización de clase.

Cada primeiro de maio lembramos a nosa historia e refrendamos a nosa loita no presente. Loitamos para que cada primeiro de maio sexa a constatación dun avance na toma de conciencia, no desenvolvemento da nosa organización e da nosa estratexia. Achéganse tempos escuros, pero nas nosas mans está, xunto aos sindicatos revolucionarios, comezar a recuperar a nosa capacidade como clase.

O Primeiro de Maio é un día para seguir loitando: é a nosa memoria, o noso presente e o noso porvir. Contra a ofensiva do capitalismo, sigamos fomentando a organización, a folga e a revolución.

[CATALÀ]

Davant les condicions imposades pel capital: Organització, vaga i revolució.

Avui no commemorem, avui lluitem. El Primer de Maig és una jornada de lluita, nascuda del sacrifici dels qui van enfrontar l’explotació amb dignitat i organització. Aquest dia pertany a la classe treballadora, una classe diversa, combativa i transformadora.

Hi va haver qui va voler resoldre la pugna per la història liquidant tota utopia, però la lluita de classes continua present. El capitalisme, en plena voràgine de crisi i d’imperialisme, carrega la seva lògica depredadora sobre la nostra classe: precarietat, inflació, guerra, colonialisme, despossessió. No hi ha sortida individual, l’única resposta possible és col·lectiva. Per això cal fer lluir les nostres armes d’embat: l’organització per avançar, la vaga per pressionar i la revolució per emancipar-nos.

Lluita als centres de treball

Organitzar-se als barris i als espais educatius és necessari: per l’habitatge, contra el feixisme i pels drets humans. No obstant això, sense una organització clara i amb vocació revolucionària als centres de treball, és difícil assestar batzacs precisos que ens portin a una transformació integral de la societat.

L’explotació laboral actual és apressant, només cal mirar els conflictes oberts en el nostre context més immediat al sector social i la dependència, a l’educació i la sanitat, a la neteja viària o les comunicacions; a això cal sumar-hi l’impuls des de l’ofensiva a l’especulació de l’habitatge i la precarietat de la vida, estretament vinculada a les nostres condicions materials. El sindicalisme ha d’afrontar aquestes lluites com un espai de masses ampli, una eina que des del nostre corrent recolzem com a clau per assolir un horitzó revolucionari. Aquest sindicalisme ha d’abordar integralment totes les qüestions materials i apostar per una proposta pràctica que arribi a totes les capes d’una classe treballadora diversa.

Com a organitzacions socialistes llibertàries, lluitem per situar al centre les condicions materials i construir la nostra força social victoriosa dotant d’experiències de lluita el sindicalisme revolucionari amb el qual caminem.

La guerra no és nostra

Els tambors de guerra sonen al ritme dels interessos del capital global. Les elits burgeses ens empenyen a conflictes que no són els nostres. Les negres tempestes anuncien un temps de compromís i persistència per gestar un món nou.

Davant el militarisme estatal i la seva maquinària de mort, la nostra resposta és clara: la guerra entre pobles és una derrota de la humanitat. La lluita contra l’imperialisme que han abordat les organitzacions internacionals que ens han precedit era la lluita contra un sistema global, que no es pot separar en dominacions parcials.

La història del moviment obrer és també una història de solidaritat internacional. Les nostres organitzacions han estat al costat de les lluites d’alliberament popular a Amèrica Llatina, Palestina o el Kurdistan. L’antiimperialisme no és una consigna buida: és pràctica, compromís i coherència.

Decreixement conscient i organitzat

El col·lapse ecològic i econòmic del capitalisme no es resoldrà amb més producció ni amb “creixement verd”. Només des del decreixement planificat i col·lectiu, des de la reducció conscient de la jornada laboral i el repartiment equitatiu de recursos i treball, podrem assolir una emancipació integral. Aquest canvi s’ha d’impulsar des de les organitzacions sindicals, com a espais de confrontació i diàleg sobre les nostres necessitats reals, sobre el que produïm i com ho produïm.

Organització per vèncer

Ara que hem vençut la derrota i ens hem reconegut, que hem abandonat l’autocomplaença i hem reprès les lluites d’ahir i les lluites d’avui per al demà, hem de desempolsegar les eines de la nostra lliça sindical, política i social.

En un temps de sismes sota els nostres peus es fa més necessària que mai l’organització dels qui podem canviar-ho tot. Les arrels han d’abandonar el sòl de la immediatesa, han de créixer com l’heura i enfilar-se amb l’objectiu de prendre àmpliament tot aquest mur tan complicat d’escalar. L’organització ha de créixer armada de l’eina més poderosa: la vaga. Durant aquest cicle, als nostres territoris hem d’empènyer per visibilitzar els conflictes i assajar les arts marcials revolucionàries.

Davant la competició, solidaritat; davant el seu caos, decreixement i planificació; davant l’explotació, organització de classe.

Cada primer de maig recordem la nostra història i refermem la nostra lluita en el present. Lluitem perquè cada primer de maig sigui la constatació d’un avenç en la presa de consciència, en el desenvolupament de la nostra organització i la nostra estratègia. S’acosten temps foscos, però és a les nostres mans, juntament amb els sindicats revolucionaris, començar a recuperar la nostra capacitat com a classe.

El Primer de Maig és un dia per continuar lluitant: és la nostra memòria, el nostre present i el nostre futur. Contra l’ofensiva del capitalisme, continuem fomentant l’organització, la vaga i la revolució.

Embat, Liza, Batzac, Hedra e Impulso.

Comparte este artículo
Deja un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

× three = twenty seven