Nace Xesta, organización anarquista galega

Por reglib
52 min. de lectura

[GALEGO]

No día que Xesta anuncia a súa chegada para fortalecer aos movementos galegos, a redacción de Rexeneración entrevista á organización para que nos conte o seu proceso organizativo, os seus obxectivos, as súas loitas, o seu camiño cara á revolución que vén. Benvidas compañeiras.

Antes de entrar en materia sobre vós, poderiades explicarnos o significado e de onde vén o nome da vosa organización?

O nome Xesta non é casual. É símbolo e declaración de intencións. En galego, xesta é o nome da planta Cytisus scoparius que crece nas marxes dos camiños, nos montes, entre as pedras e as cunetas. Unha planta resistente, que sobrevive ao frío, ao lume, á seca. Como as nosas loitas: nace onde non a esperan, e volve sempre, aínda que a arrinquen.

Pero xesta non é só resistencia. Na Galiza, é tamén símbolo de protección, de forza colectiva, de renovación. Cada primeiro de maio, moitas casas e coches adórnanse con ramas de xesta. É unha tradición viva que invoca a chegada do bo tempo, a fertilidade da terra, a sorte, e que espanta os malos espíritos. Como se fai tamén en San Xoán, cando se varre a casa con xesta para limpala do negativo.

E é que Xesta é iso: unha organización anarquista galega que busca crecer desde abaixo, resistir como planta silvestre e ser ferramenta viva para impulsar poder popular, con estratexia, teoría e acción. Chamarnos Xesta é unha forma de lembrar que vimos desa terra que loita e florece. Que a nosa memoria está nas cunetas e a nosa forza no común. Que queremos varrer o que nos oprime e abrir camiño para o novo. 

Por que nace Xesta?

Xesta nace porque sentimos que facía falta algo máis. Algo que axudase a conectar loitas, a pensar colectivamente, a reforzar os vínculos entre quen xa estamos a plantar cara ao sistema desde diferentes frontes. Non partimos de cero: sabemos que na Galiza hai unha longa historia de organización, de desobediencia e de comunidade. O que buscamos é achegar unha ferramenta máis para esa tradición.

A semente de Xesta plantouse tras o primeiro curso do Seminario de Estudos Libertarios Galegos, centrado precisamente no anarquismo e a organización. A través desas formacións, e grazas tamén ao traballo sostido cos Grupos de Autoformación Libertaria, fomos profundando en ideas, estratexias e experiencias que nos axudaron a ver algo claro: facía falta dar un paso máis. Algunhas persoas identificamos unha carencia na Galiza —a ausencia dunha ferramenta organizativa propia, específica, do anarquismo organizado— e decidimos creala.

Así nace Xesta: coa intención de construír unha estrutura que combine teoría e práctica en equilibrio. Unha organización que non quede atrapada no inmobilismo intelectual, pero tampouco repita prácticas sen horizonte. Queremos pensar para actuar, e actuar para transformar.

Entendemos que o momento que vivimos —crise ecolóxica, autoritarismo, precariedade, desarraigo— esixe respostas organizadas, audaces e compartidas. E cremos que esas respostas non se constrúen desde arriba, nin en solitario. Por iso impulsamos Xesta: para tecer rede, para reforzar o músculo político das nosas loitas, para pór en circulación ideas, análise e ferramentas útiles. Consideramos necesaria a posta en común de todas estas loitas non só para facer fronte á onda reaccionaria que vivimos hoxe, se non para xerar institucións propias que poidan servir para construír o mundo de mañá.

Que vos levou a organizarvos politicamente?

O noso principal motor é, en primeiro lugar, a carencia histórica de estruturas organizativas estables dentro do anarquismo galego. Durante moito tempo, a presenza libertaria na Galiza estivo marcada pola dispersión, o informalismo ou por proxectos máis efémeros, o que dificultou a continuidade e o avance estratéxico do movemento.

Con todo, nos últimos anos foi xurdindo unha rede de militantes activas ao redor dos espazos de memoria, reflexión e formación libertaria, que aos poucos foron creando vínculos máis sólidos e compartindo unha vontade común de dar un paso adiante. Nese contexto, organizarnos politicamente foi o paso lóxico e necesario para dotarnos dun espazo estable desde o que articular a acción, construír pensamento colectivo e intervir na realidade galega desde unha perspectiva libertaria.

Tamén influíu neste proceso a proliferación de organizacións anarquistas noutros territorios con enfoques sociais e organizativos, que nos serviron tanto de inspiración como de apoio. Ver como outras compañeiras noutros contextos estaban a pór en marcha proxectos políticos sólidos, con prácticas horizontais e arraigo nos movementos sociais, fíxonos ver que tamén aquí era posible construír unha ferramenta organizativa propia, que partise da realidade galega e conectada cunha tradición libertaria viva.

Organizámonos porque xa non bastaba con existir de forma dispersa, nin con limitar a nosa acción a espazos culturais ou activismos puntuais. Organizámonos porque cremos na necesidade dunha ferramenta política colectiva que, desde o anarquismo social e organizado galego, poida contribuír á loita pola transformación social, pola emancipación dos nosos pobos e pola construción dunha sociedade libre, solidaria e autoxestionada.

Cal é o funcionamento da nova organización?

Xesta funciona mediante unha estrutura organizativa “dobre”, pensada para responder tanto á necesidade de coordinación xeral como ás particularidades locais do territorio galego (dispersión, ruralidade, concentración de movemento no Eixo Atlántico, etc.). Por unha banda, conta con órganos de decisión xeral: a Asemblea Xeral e, en última instancia, o Congreso. Estes espazos garanten a toma de decisións estratéxicas e a construción colectiva de liñas políticas comúns.  Doutra banda, e con igual importancia, articúlase a través de estruturas territoriais que permiten desenvolver análises realistas de cada conxuntura local e aplicar tácticas adaptadas ás realidades concretas de cada zona. Esta dobre estrutura non é só unha elección organizativa: é unha resposta directa á dispersión xeográfica e poboacional da Galiza, onde cada comarca pode ter contextos e dinámicas sociais distintas.

Este modelo tamén retoma unha lóxica histórica moi propia dos movementos de resistencia na Galiza, que a miúdo operaron mediante proxectos autónomos como centros sociais, iniciativas veciñais ou comunais, centrados en loitas específicas do territorio. Lonxe de desprezar esa herdanza, Xesta a incorpora e a revaloriza, recoñecendo o valor político desas experiencias e dotándoas dunha coordinación máis ampla que permite sumar forzas sen borrar a diversidade. O funcionamento cotián recae nas comisións e grupos de traballo que abordan tarefas específicas (formación, comunicación, organización interna, tecido de redes, etc.). Esta estrutura flexible permite manter a operatividade sen burocratizar a militancia, favorecendo a implicación activa de todas as compañeiras en función dos seus tempos e capacidades.

Ademais, un dos principios centrais que orientan o funcionamento de Xesta é a unidade teórica e estratéxica: isto implica construír colectivamente unha lectura común do momento político, así como unhas liñas de acción compartidas que guíen a nosa intervención nas distintas frontes de loita. Non se trata de uniformizar as formas de facer, senón de que a diversidade de prácticas e ritmos se sosteña sobre unha base política común, que dea coherencia ás nosas accións e nos permita camiñar xuntas na mesma dirección.

En que ámbitos da sociedade, movementos ou loitas sociais intervén Xesta?

Xesta participa alí onde se constrúe resistencia popular e se abren camiños cara á transformación social. Sabemos que os movementos sociais na Galiza, a pesar da súa potencia histórica, hoxe adoecen de certa fragmentación, escaseza de relevo e insuficiente coordinación. Isto levounos, como militantes, a asumir múltiples frontes de loita de maneira simultánea — unha realidade que asumimos con autocrítica, sabendo que ás veces dispersa máis que fortalece —.

Aínda así, desde a nosa práctica e análise, identificamos algúns ámbitos prioritarios onde consideramos imprescindíbel estar presentes, fortalecer as dinámicas xa existentes e achegar ferramentas libertarias que as fagan máis sólidas e efectivas. Entre eles, a loita pola vivenda ocupa un lugar central: pola súa capacidade de aglutinar e organizar a sectores populares desde problemáticas urxentes, e polo seu potencial para xerar tecido comunitario. Tamén o ámbito laboral e anarcosindicalista, en calquera das súas expresións organizativas, segue sendo unha trincheira necesaria na defensa da nosa clase fronte á explotación.

En paralelo, a loita antirrepresiva é fundamental ante o avance do autoritarismo e a criminalización constante da disidencia, así como o traballo sociocomunitario, que se expresa nos centros sociais de base, espazos desde os que se constrúe arraigo, autoxestión e apoio mutuo. Sen esquecer tamén o compromiso co independentismo galego e a defensa activa da lingua, que para nós non son loitas simbólicas, senón dimensións esenciais na construción de poder popular desde o noso propio territorio e nosas propias formas de vida.

Desde todos estes espazos, queremos achegar unha mirada organizativa, estratéxica e libertaria, que non se limite a resistir, senón que busque construír desde abaixo outra maneira de vivir, de relacionarnos e de facer política desde o común.

Que relación tedes no voso territorio con outros axentes, organizacións e movementos? Existe xa algunha alianza ou sinerxía?

No noso territorio, a relación con outros axentes, organizacións e movementos é un aspecto fundamental do noso traballo político. Nos últimos anos foise tecendo unha constelación de colectivos, espazos e afinidades que, aínda que diversas en formas e ritmos, comparten unha vontade común de transformación radical desde marcos non institucionais.

Unha parte importante destas sinerxías dáse ao redor dos centros sociais autoxestionados repartidos polo país, cos que moitas de nós xa colaborabamos desde antes de impulsar procesos máis organizativos, e onde hoxe seguimos participando de forma activa. Estes espazos permiten soster loitas comunitarias, actividades culturais, redes de coidados e espazos de formación política.

Tamén existe unha articulación crecente entre colectivos e proxectos libertarios cos que compartimos tanto visión como militancia concreta. Algúns deles son:

Refuxios da Memoria, que impulsa un traballo valioso de recuperación e resignificación do legado libertario galego desde unha perspectiva crítica e popular.

— As Feiras do Libro Anarquista dá Coruña e de Pontevedra, que funcionan como puntos de encontro, reflexión e coordinación entre diversos colectivos e individualidades.

— O Ateneo Libertario de Pontevedra, outro nodo activo e comprometido na rede libertaria galega.

— O Seminario de Estudos Libertarios Galegos (SELG), espazo de reflexión e investigación desde onde tamén se alimenta a construción teórica e estratéxica do anarquismo na Galiza.

A isto súmanse proxectos editoriais como Ardora (s)ediçons anarquistas ou Editorial Bastiana, que achegan unha liña de traballo moi valiosa na recuperación de memoria, teoría e cultura política libertaria e territorializada.

Ademais, recoñecemos e valoramos as nosas relacións con militantes que veñen de ciclos anteriores de loita, moitos deles vinculados a tradicións autonomistas ou insurreccionalistas. Desde unha mirada autocrítica e reparadora, aprendemos das súas experiencias, erros e acertos, recoñecendo os contextos materiais e políticos nos que esas loitas se deron. Non partimos de cero, senón que nos nutrimos dunha herdanza militante que non idealizamos, pero tampouco ignoramos, porque sabemos que sen memoria non hai construción transformadora posible.

Máis que alianzas formais ou estruturadas, o que existe hoxe é unha rede viva e en construción de complicidades, afectos e proxectos compartidos que, sen deixar de lado a diversidade de perspectivas, apostan por formas de facer política horizontais, anticapitalistas, antipatriarcais e antiautoritarias, desde e para Galiza. O noso traballo agora pasa por formalizar estas relacións e dotarnos como anarquistas dun sentido político e estratéxico compartido.

Que análise de conxuntura facedes no voso territorio e cales son as tácticas que o anarquismo organizado deba pór en funcionamento alí?

A nosa análise de conxuntura parte dunha observación clara: Galiza é un territorio cunha alta dispersión demográfica, territorial e mesmo política, o cal condiciona profundamente calquera intento organizativo, especialmente desde marcos libertarios. Esta dispersión vese reflectida tanto na multiplicidade de espazos autónomos e pequenos núcleos militantes illados entre si, como nunha xeografía desigual en termos de centralidade política e social.

Existe unha forte centralización ao redor de Compostela e A Coruña, con certo peso tamén en Vigo, que concentra gran parte dos recursos, as infraestruturas e a atención institucional. Esta dinámica xera unha desconexión entre o que sucede nas grandes cidades e o que ocorre na Galiza interior ou máis rural, dificultando a articulación nacional dos movementos sociais. A pesar disto, comparado con outras rexións do Estado, Galiza segue sendo un territorio onde a dispersión (social, territorial, cultural) é moito máis marcada, e iso require unha lectura particular.

A isto súmase o abanderamento de moitas loitas populares por parte do institucionalismo, principalmente do BNG e do seu ecosistema político e social (sindicatos, organizacións xuvenís, medios afíns…). Isto provocou que parte da mobilización social se vexa cooptada ou dirixida cara fins electoralistas ou cara a unha lóxica de presión institucional, deixando pouco espazo para estratexias autónomas e rupturistas. Esta dinámica dáse tamén dentro do campo do independentismo, onde o discurso dominante (próximo ao BNG) xira ao redor de marcos moderados ou reformistas, aínda que con numerosas e loables excepcións que entenden, do mesmo xeito que a nosa aposta libertaria, a independencia como medio de emancipación popular e non como fin reprodutor de estruturas estatais. 

Neste contexto, o anarquismo organizado na Galiza debe apostar por tácticas específicas e adaptadas ao territorio. Algunhas das que consideramos fundamentais son:

-Construción de organización territorial arraigada, superando o centralismo e priorizando a implantación local desde unha lóxica de comunidade, a través de centros sociais, espazos veciñais e redes de apoio mutuo. Isto non só permite resistir a dispersión, senón tamén responder a problemáticas concretas desde o próximo.

-Aposta por un independentismo desde abaixo, que non pase polos marcos institucionais nin aspire a crear un novo Estado, senón que fortaleza estruturas comunitarias de autogoberno como os montes veciñais, os concellos abertos ou cooperativas autogestionadas.

-Formación política e ideolóxica sólida, que sirva para contrarrestar o baleiro de contido radical en moitas loitas. Fronte ao oportunismo ou o pragmatismo electoral, necesitamos ferramentas teóricas e prácticas que nos permitan soster unha liña libertaria clara e coherente.

-Intervención en loitas chave como a vivenda, o ámbito laboral e sindical, o feminismo anticapitalista, a defensa da lingua e a cultura galega, e os espazos sociocomunitarios. Pero facelo desde unha lóxica non extractiva, sen instrumentalizar loitas nin sobrecargar ás militantes, senón cun sentido estratéxico, pedagóxico e de arraigo.

-Tácticas de coordinación a longo prazo, sen caer no inmediatismo nin na urxencia permanente. Sabemos que o noso proxecto necesita tempo, coidados e escoita, e que só así poderemos construír unha alternativa real ao Estado, ao capital e ao patriarcado.

Cremos que o anarquismo organizado na Galiza necesita articular unha resposta propia a unha realidade política, social e territorial moi específica, apostando por unha construción paciente pero decidida, que saiba ler as condicións do país e pór en marcha unha estratexia á altura do momento histórico.

Como encarades a articulación con outras organizacións do anarquismo social e organizado?

Estamos nun momento de construción, e iso implica escoitar os nosos propios tempos. Desde Xesta sentimos que o que queremos levantar é algo ambicioso, sólido e duradeiro. Pero sabemos que iso só é posible se empezamos por coidarnos por dentro: construíndo relacións internas baseadas na confianza, o apoio mutuo, o respecto, a comunidade. E iso require paciencia, tranquilidade e moito traballo cotiá.

Nese sentido, a articulación con outras organizacións do anarquismo social e organizado ilusiónanos, aínda que tamén nos impón un gran respecto. Dános vertixe, si, pero tamén moitas ganas. Queremos construír eses vínculos desde a honestidade, sen forzar o que aínda non podemos soster, pero coa vontade clara de camiñar xuntas.

Recoñecémonos novas, aprendices. Estamos en proceso de formación constante, e valoramos enormemente todo o que podemos aprender de quen xa levan tempo organizadas. Por iso, agora mesmo, vemos e sentimos esa articulación como un apoio clave: no teórico, no estrutural, nas prácticas e ferramentas que nos axuden a soster este proxecto. Queremos tecer esas alianzas desde o realismo, pero tamén desde a alegría de compartir camiño con quen compartimos horizonte.

Tedes coñecemento de intentos de organización específica previos en Galiza?

En Xesta damos moita importancia á nosa memoria colectiva como militantes e temos coñecemento de varios intentos previos de organización específica libertaria en Galiza, experiencias que valoramos e das que tamén tratamos de aprender, tanto dos seus acertos como dos seus límites. Algúns de nós militaron nestes espazos ou os coñeceron de preto.

Entre os antecedentes máis relevantes están o Colectivo Estudantil Libertario (CEL), cunha inspiración próxima ao especifismo, influída por experiencias como a Federación Estudantil Libertaria de Chile ou os textos de Felipe Corrêa. O CEL tiña presenza en varias cidades (Compostela, Ourense, A Coruña, Vigo) e apostaba polo poder popular desde o ámbito educativo. Aínda que nunca chegou a consolidarse do todo como unha organización formal e estruturada, si foi un espazo importante de formación política e de articulación xuvenil libertaria. En 2014 participou na fundación da Federación Estudantil Libertaria (FEL) a nivel estatal, da que as militantes galegas saíron tras un ano para transformarse nunha organización xuvenil propia.

Así naceu en 2015 Liça, que operou uns anos cunha liña que se achegaba ao anarcoindependentismo, sen chegar a definirse formalmente como tal. Aínda que se tentou dotala dunha estrutura máis firme e clara, persistiron tensións internas entre liñas máis informalistas e outras con tendencias máis centralistas. Ademais, a intromisión de organizacións autoritarias como Xeira dentro do movemento estudantil galego dificultou moito o traballo, especialmente en Compostela. Finalmente, Liça disolveuse entre 2017 e 2018.

Tamén existiu un intento breve chamado Bátega, que non chegou a consolidarse máis aló dun manifesto publicado en 2017, pero que sinalaba a inquietude persistente de sectores xuvenís por construír organización libertaria con vocación estratéxica.

Estes antecedentes móstrannos que o desexo de organización específica libertaria non é novo na Galiza. En Xesta recollemos esa testemuña sabendo que moitos destes proxectos foron experiencias valiosas, pero tamén conscientes de que careceron do tempo, as ferramentas ou as condicións para asentarse de maneira estable. Aprender deles axúdanos a abordar con máis claridade os nosos propios procesos organizativos.

Cal é a posición que ten Xesta ante a cuestión nacional galega?

Para Xesta, a cuestión nacional galega non é unha meta identitaria, senón unha ferramenta estratéxica de emancipación colectiva. Partimos dunha convicción firme: a independencia da Galiza, entendida desde unha perspectiva libertaria, debe servir para desmantelar as estruturas de dominación e construír unha sociedade libre e autoxestionada. Non aspiramos a fundar un novo Estado, senón a debilitar e superar o poder estatal que oprime as nosas vidas, a nosa lingua, o noso territorio e a nosa clase.

O noso enfoque é claro: independentismo desde abaixo, non desde as institucións oficiais nin desde proxectos de elite, senón a través do fortalecemento de estruturas propias como os montes en man común, os concellos abertos ou as redes de economía solidaria. Proxectos que xa existen ou están en marcha, e que encarnan unha forma de soberanía real, cotiá, baseada na participación directa e o apoio mutuo. Apostamos pola autodeterminación funcional: non esperar condicións ideais, senón empezar desde xa a organizar nosas propias ferramentas para vivir con autonomía.

Neste camiño, non cremos en identidades pechadas, exclusivas nin esencialistas. A identidade galega é para nós un espazo de resistencia, unha forma de vida arraigada que queremos protexer sen convertela en fronteira. O que nos interesa non é levantar bandeiras, senón asegurar as condicións materiais e sociais para que o noso territorio poida vivir conforme aos seus valores, en liberdade e en relación con outras.

Desde a nosa perspectiva, o independentismo per se, sen prefigurar que tipo de sociedade queremos construír, é en certa medida un proxecto baleiro. Por iso, a nosa aposta non é por unha independencia abstracta ou meramente identitaria, senón por un proceso de emancipación social e política integral, que camiñe cara a unha sociedade libertaria, feminista, anticapitalista e verdadeiramente democrática, construída desde abaixo e con protagonismo popular.

Por iso mesmo, o noso independentismo está atravesado polo internacionalismo, que non entendemos como un universalismo abstracto, senón como a articulación libre e solidaria entre territorios con historia e loitas propias. A nosa maneira de ser internacionalistas é ser galegas: achegar desde aquí, desde a nosa experiencia e as nosas institucións comunitarias, ao movemento anarquista internacional.

Sabemos que a loita contra o capitalismo e o Estado é global, e que a coordinación entre organizacións socialistas libertarias de distintos pobos é esencial. Pero tamén sabemos que esa loita só será sólida se se sostén na raíz de cada territorio. Por iso, dicimos que a independencia galega non é o fin, senón o medio para construír outra sociedade — unha sociedade libre, igualitaria e sen dominación —.

[CASTELLANO]

En el día que Xesta anuncia su llegada para fortalecer a los movimientos galegos, la redacción de Regeneración entrevista a la organización para que nos cuente su proceso organizativo, sus objetivos, sus luchas, su camino hacia la revolución que vén. Benvidas compañeiras.

Antes de entrar en materia sobre vosotras, ¿podríais explicarnos el significado y de dónde viene el nombre de vuestra organización?

El nombre Xesta no es casual. Es símbolo y declaración de intenciones. En gallego, xesta es el nombre de la escoba, la planta (Cytisus scoparius) que crece en los márgenes de los caminos, en los montes, entre las piedras y las cunetas. Una planta resistente, que sobrevive al frío, al fuego, a la sequía. Como nuestras luchas: nace donde no la esperan, y vuelve siempre, aunque la arranquen.

Pero xesta no es solo resistencia. En Galiza, es también símbolo de protección, de fuerza colectiva, de renovación. Cada primero de mayo, muchas casas y coches se adornan con ramas de xesta. Es una tradición viva que invoca la llegada del buen tiempo, la fertilidad de la tierra, la suerte, y que espanta los malos espíritus. Como se hace también en San Xoán, cuando se barre la casa con xesta para limpiarla de lo negativo.

Y es que Xesta es eso: una organización anarquista gallega que busca crecer desde abajo, resistir como planta silvestre y ser herramienta viva para impulsar poder popular, con estrategia, teoría y acción. Llamarnos Xesta es una forma de recordar que venimos de esa tierra que lucha y florece. Que nuestra memoria está en las cunetas y nuestra fuerza en lo común. Que queremos barrer lo que nos oprime y abrir camino para lo nuevo. 

¿Por qué nace Xesta?

Xesta nace porque sentimos que hacía falta algo más. Algo que ayudase a conectar luchas, a pensar colectivamente, a reforzar los vínculos entre quienes ya estamos plantando cara al sistema desde diferentes frentes. No partimos de cero: sabemos que en Galiza hay una larga historia de organización, de desobediencia y de comunidad. Lo que buscamos es aportar una herramienta más para esa tradición.

La semilla de Xesta se plantó tras el primer curso del Seminario de Estudos Libertarios Galegos, centrado precisamente en el anarquismo y la organización. A través de esas formaciones, y gracias también al trabajo sostenido con los Grupos de Autoformación Libertaria, fuimos profundizando en ideas, estrategias y experiencias que nos ayudaron a ver algo claro: hacía falta dar un paso más. Algunas personas identificamos una carencia en Galiza —la ausencia de una herramienta organizativa propia, específica, del anarquismo organizado— y decidimos crearla.

Así nace Xesta: con la intención de construir una estructura que combine teoría y práctica en equilibrio. Una organización que no se quede atrapada en el inmovilismo intelectual, pero tampoco repita prácticas sin horizonte. Queremos pensar para actuar, y actuar para transformar.

Entendemos que el momento que vivimos —crisis ecológica, autoritarismo, precariedad, desarraigo— exige respuestas organizadas, audaces y compartidas. Y creemos que esas respuestas no se construyen desde arriba, ni en solitario. Por eso impulsamos Xesta: para tejer red, para reforzar el músculo político de nuestras luchas, para poner en circulación ideas, análisis y herramientas útiles. Consideramos necesaria la puesta en común de todas estas luchas no sólo para hacer frente a la ola reaccionaria que vivimos hoy, si no para generar instituciones propias que puedan servir para construir el mundo de mañana.

¿Qué os ha llevado a organizaros políticamente?

Nuestro principal motor es, en primer lugar, la carencia histórica de estructuras organizativas estables dentro del anarquismo gallego. Durante mucho tiempo, la presencia libertaria en Galiza ha estado marcada por la dispersión, el informalismo o por proyectos más efímeros, lo que ha dificultado la continuidad y el avance estratégico del movimiento.

Sin embargo, en los últimos años ha ido surgiendo una red de militantes activas en torno a los espacios de memoria, reflexión y formación libertaria, que poco a poco fueron creando vínculos más sólidos y compartiendo una voluntad común de dar un paso adelante. En ese contexto, organizarnos políticamente fue el paso lógico y necesario para dotarnos de un espacio estable desde el que articular la acción, construir pensamiento colectivo e intervenir en la realidad gallega desde una perspectiva libertaria.

También ha influido en este proceso la proliferación de organizaciones anarquistas en otros territorios con enfoques sociales y organizativos, que nos han servido tanto de inspiración como de apoyo. Ver cómo otras compañeras en otros contextos estaban poniendo en marcha proyectos políticos sólidos, con prácticas horizontales y arraigo en los movimientos sociales, nos hizo ver que también aquí era posible construir una herramienta organizativa propia, que partiera de la realidad gallega y conectada con una tradición libertaria viva.

Nos organizamos porque ya no bastaba con existir de forma dispersa, ni con limitar nuestra acción a espacios culturales o activismos puntuales. Nos organizamos porque creemos en la necesidad de una herramienta política colectiva que, desde el anarquismo social y organizado gallego, pueda contribuir a la lucha por la transformación social, por la emancipación de nuestros pueblos y por la construcción de una sociedad libre, solidaria y autogestionada.

¿Cuál es el funcionamiento de la nueva organización?

Xesta funciona mediante una estructura organizativa “doble”, pensada para responder tanto a la necesidad de coordinación general como a las particularidades locales del territorio gallego (dispersión, ruralidad, concentración de movimiento en el Eje Atlántico, etc.). Por un lado, cuenta con órganos de decisión general: la Asamblea General y, en última instancia, el Congreso. Estos espacios garantizan la toma de decisiones estratégicas y la construcción colectiva de líneas políticas comunes.  Por otro lado, y con igual importancia, se articula a través de estructuras territoriales que permiten desarrollar análisis realistas de cada coyuntura local y aplicar tácticas adaptadas a las realidades concretas de cada zona. Esta doble estructura no es solo una elección organizativa: es una respuesta directa a la dispersión geográfica y poblacional de Galiza, donde cada comarca puede tener contextos y dinámicas sociales distintas.

Este modelo también retoma una lógica histórica muy propia de los movimientos de resistencia en Galiza, que a menudo operaron mediante proyectos autónomos como centros sociales, iniciativas vecinales o comunales, centrados en luchas específicas del territorio. Lejos de despreciar esa herencia, Xesta la incorpora y revaloriza, reconociendo el valor político de esas experiencias y dotándolas de una coordinación más amplia que permite sumar fuerzas sin borrar la diversidad. El funcionamiento cotidiano recae en las comisiones y grupos de trabajo que abordan tareas específicas (formación, comunicación, organización interna, tejido de redes, etc.). Esta estructura flexible permite mantener la operatividad sin burocratizar la militancia, favoreciendo la implicación activa de todas las compañeras en función de sus tiempos y capacidades.

Además, uno de los principios centrales que orientan el funcionamiento de Xesta es la unidad teórica y estratégica: esto implica construir colectivamente una lectura común del momento político, así como unas líneas de acción compartidas que guíen nuestra intervención en los distintos frentes de lucha. No se trata de uniformizar las formas de hacer, sino de que la diversidad de prácticas y ritmos se sostenga sobre una base política común, que dé coherencia a nuestras acciones y nos permita caminar juntas en la misma dirección.

¿En qué ámbitos de la sociedad, movimientos o luchas sociales interviene Xesta?

Xesta participa allí donde se construye resistencia popular y se abren caminos hacia la transformación social. Sabemos que los movimientos sociales en Galiza, a pesar de su potencia histórica, hoy adolecen de cierta fragmentación, escasez de relevo e insuficiente coordinación. Esto nos ha llevado, como militantes, a asumir múltiples frentes de lucha de manera simultánea —una realidad que asumimos con autocrítica, sabiendo que a veces dispersa más que fortalece—.

Aún así, desde nuestra práctica y análisis, identificamos algunos ámbitos prioritarios donde consideramos imprescindible estar presentes, fortalecer las dinámicas ya existentes y aportar herramientas libertarias que las hagan más sólidas y efectivas. Entre ellos, la lucha por la vivienda ocupa un lugar central: por su capacidad de aglutinar y organizar a sectores populares desde problemáticas urgentes, y por su potencial para generar tejido comunitario. También el ámbito laboral y anarcosindicalista, en cualquiera de sus expresiones organizativas, sigue siendo una trinchera necesaria en la defensa de nuestra clase frente a la explotación.

En paralelo, la lucha antirrepresiva es fundamental ante el avance del autoritarismo y la criminalización constante de la disidencia, así como el trabajo sociocomunitario, que se expresa en los centros sociales de base, espacios desde los que se construye arraigo, autogestión y apoyo mutuo. Sin olvidar también el compromiso con el independentismo gallego y la defensa activa de la lengua, que para nosotras no son luchas simbólicas, sino dimensiones esenciales en la construcción de poder popular desde nuestro propio territorio y nuestras propias formas de vida.

Desde todos estos espacios, queremos aportar una mirada organizativa, estratégica y libertaria, que no se limite a resistir, sino que busque construir desde abajo otra manera de vivir, de relacionarnos y de hacer política desde lo común.

¿Qué relación tenéis en vuestro territorio con otros agentes, organizaciones y movimientos? ¿Existe ya alguna alianza o sinergia?

En nuestro territorio, la relación con otros agentes, organizaciones y movimientos es un aspecto fundamental de nuestro trabajo político. En los últimos años se ha ido tejiendo una constelación de colectivos, espacios y afinidades que, aunque diversas en formas y ritmos, comparten una voluntad común de transformación radical desde marcos no institucionales.

Una parte importante de estas sinergias se da en torno a los centros sociales autogestionados repartidos por el país, con los que muchas de nosotras ya colaborábamos desde antes de impulsar procesos más organizativos, y donde hoy seguimos participando de forma activa. Estos espacios permiten sostener luchas comunitarias, actividades culturales, redes de cuidados y espacios de formación política.

También existe una articulación creciente entre colectivos y proyectos libertarios con los que compartimos tanto visión como militancia concreta. Algunos de ellos son:

-Refuxios da Memoria, que impulsa un trabajo valioso de recuperación y resignificación del legado libertario gallego desde una perspectiva crítica y popular.

-Las Feiras do Libro Anarquista da Coruña y de Pontevedra, que funcionan como puntos de encuentro, reflexión y coordinación entre diversos colectivos e individualidades.

-El Ateneo Libertario de Pontevedra, otro nodo activo y comprometido en la red libertaria galega.

-El Seminario de Estudos Libertarios Galegos (SELG), espacio de reflexión e investigación desde donde también se alimenta la construcción teórica y estratégica del anarquismo en Galiza.

A esto se suman proyectos editoriales como Ardora (s)edicións o Editorial Bastiana, que aportan una línea de trabajo muy valiosa en la recuperación de memoria, teoría y cultura política libertaria y territorializada.

Además, reconocemos y valoramos nuestras relaciones con militantes que vienen de ciclos anteriores de lucha, muchos de ellos vinculados a tradiciones autonomistas o insurreccionalistas. Desde una mirada autocrítica y reparadora, aprendemos de sus experiencias, errores y aciertos, reconociendo los contextos materiales y políticos en los que esas luchas se dieron. No partimos de cero, sino que nos nutrimos de una herencia militante que no idealizamos, pero tampoco ignoramos, porque sabemos que sin memoria no hay construcción transformadora posible.

Más que alianzas formales o estructuradas, lo que existe hoy es una red viva y en construcción de complicidades, afectos y proyectos compartidos que, sin dejar de lado la diversidad de perspectivas, apuestan por formas de hacer política horizontales, anticapitalistas, antipatriarcales y antiautoritarias, desde y para Galiza. Nuestro trabajo ahora pasa por formalizar estas relaciones y dotarnos como anarquistas de un sentido político y estratégico compartido.

¿Qué análisis de coyuntura hacéis en vuestro territorio y cuáles son las tácticas que el anarquismo organizado deba poner en funcionamiento allí?

Nuestro análisis de coyuntura parte de una observación clara: Galiza es un territorio con una alta dispersión demográfica, territorial e incluso política, lo cual condiciona profundamente cualquier intento organizativo, especialmente desde marcos libertarios. Esta dispersión se ve reflejada tanto en la multiplicidad de espacios autónomos y pequeños núcleos militantes aislados entre sí, como en una geografía desigual en términos de centralidad política y social.

Existe una fuerte centralización en torno a Santiago y A Coruña, con cierto peso también en Vigo, que concentra gran parte de los recursos, las infraestructuras y la atención institucional. Esta dinámica genera una desconexión entre lo que sucede en las grandes ciudades y lo que ocurre en la Galiza interior o más rural, dificultando la articulación nacional de los movimientos sociales. A pesar de esto, comparado con otras regiones del Estado, Galiza sigue siendo un territorio donde la dispersión (social, territorial, cultural) es mucho más marcada, y eso requiere una lectura particular.

A esto se suma el abanderamiento de muchas luchas populares por parte del institucionalismo, principalmente del BNG y de su ecosistema político y social (sindicatos, organizaciones juveniles, medios afines…). Esto ha provocado que parte de la movilización social se vea cooptada o dirigida hacia fines electoralistas o hacia una lógica de presión institucional, dejando poco espacio para estrategias autónomas y rupturistas. Esta dinámica se da también dentro del campo del independentismo, donde el discurso dominante (cercano al BNG) gira en torno a marcos moderados o reformistas, aunque con numerosas y loables excepciones que entienden, al igual que nuestra apuesta libertaria, la independencia como medio de emancipación popular y no como fin reproductor de estructuras estatales. 

En este contexto, el anarquismo organizado en Galiza debe apostar por tácticas específicas y adaptadas al territorio. Algunas de las que consideramos fundamentales son:

-Construcción de organización territorial arraigada, superando el centralismo y priorizando la implantación local desde una lógica de comunidad, a través de centros sociales, espacios vecinales y redes de apoyo mutuo. Esto no solo permite resistir la dispersión, sino también responder a problemáticas concretas desde lo cercano.

-Apuesta por un independentismo desde abajo, que no pase por los marcos institucionales ni aspire a crear un nuevo Estado, sino que fortalezca estructuras comunitarias de autogobierno como los montes veciñais, los concellos abertos o cooperativas autogestionadas.

-Formación política e ideológica sólida, que sirva para contrarrestar el vaciamiento de contenido radical en muchas luchas. Frente al oportunismo o el pragmatismo electoral, necesitamos herramientas teóricas y prácticas que nos permitan sostener una línea libertaria clara y coherente.

-Intervención en luchas clave como la vivienda, el ámbito laboral y sindical, el feminismo anticapitalista, la defensa de la lengua y la cultura gallega, y los espacios sociocomunitarios. Pero hacerlo desde una lógica no extractiva, sin instrumentalizar luchas ni sobrecargar a las militantes, sino con un sentido estratégico, pedagógico y de arraigo.

-Tácticas de coordinación a largo plazo, sin caer en el inmediatismo ni en la urgencia permanente. Sabemos que nuestro proyecto necesita tiempo, cuidados y escucha, y que solo así podremos construir una alternativa real al Estado, al capital y al patriarcado.

Creemos que el anarquismo organizado en Galiza necesita articular una respuesta propia a una realidad política, social y territorial muy específica, apostando por una construcción paciente pero decidida, que sepa leer las condiciones del país y poner en marcha una estrategia a la altura del momento histórico.

¿Cómo encaráis la articulación con otras organizaciones del anarquismo social y organizado?

Estamos en un momento de construcción, y eso implica escuchar nuestros propios tiempos. Desde Xesta sentimos que lo que queremos levantar es algo ambicioso, sólido y duradero. Pero sabemos que eso solo es posible si empezamos por cuidarnos por dentro: construyendo relaciones internas basadas en la confianza, el apoyo mutuo, el respeto, la comunidad. Y eso requiere paciencia, tranquilidad y mucho trabajo cotidiano.

En ese sentido, la articulación con otras organizaciones del anarquismo social y organizado nos ilusiona, aunque también nos impone un gran respeto. Nos da vértigo, sí, pero también muchas ganas. Queremos construir esos vínculos desde la honestidad, sin forzar lo que aún no podemos sostener, pero con la voluntad clara de caminar juntas.

Nos reconocemos nuevas, aprendices. Estamos en proceso de formación constante, y valoramos enormemente todo lo que podemos aprender de quienes ya llevan tiempo organizadas. Por eso, ahora mismo, vemos y sentimos esa articulación como un apoyo clave: en lo teórico, en lo estructural, en las prácticas y herramientas que nos ayuden a sostener este proyecto. Queremos tejer esas alianzas desde el realismo, pero también desde la alegría de compartir camino con quienes compartimos horizonte.

¿Tenéis conocimiento de intentos de organización específica previos en Galiza?

En Xesta damos mucha importancia a nuestra memoria colectiva como militantes y tenemos conocimiento de varios intentos previos de organización específica libertaria en Galiza, experiencias que valoramos y de las que también tratamos de aprender, tanto de sus aciertos como de sus límites. Algunos de nuestres compañeres militaron en estos espacios o los conocieron de cerca.

Entre los antecedentes más relevantes están el Colectivo Estudantil Libertario (CEL), con una inspiración cercana al especifismo, influida por experiencias como la Federación Estudiantil Libertaria de Chile o los textos de Felipe Corrêa. El CEL tenía presencia en varias ciudades (Compostela, Ourense, A Coruña, Vigo) y apostaba por el poder popular desde el ámbito educativo. Aunque nunca llegó a consolidarse del todo como una organización formal y estructurada, sí fue un espacio importante de formación política y de articulación juvenil libertaria. En 2014 participó en la fundación de la Federación Estudiantil Libertaria (FEL) a nivel estatal, de la que las militantes gallegas salieron tras un año para transformarse en una organización juvenil propia.

Así nació en 2015 Liça, que operó unos años con una línea que se acercaba al anarcoindependentismo, sin llegar a definirse formalmente como tal. Aunque se intentó dotarla de una estructura más firme y clara, persistieron tensiones internas entre líneas más informalistas y otras con tendencias más centralistas. Además, la intromisión de organizaciones autoritarias como Xeira dentro del movimiento estudiantil gallego dificultó mucho el trabajo, especialmente en Compostela. Finalmente, Liça se disolvió entre 2017 y 2018.

También existió un intento breve llamado Bátega, que no llegó a consolidarse más allá de un manifiesto publicado en 2017, pero que señalaba la inquietud persistente de sectores juveniles por construir organización libertaria con vocación estratégica.

Estos antecedentes nos muestran que el deseo de organización específica libertaria no es nuevo en Galiza. En Xesta recogemos ese testigo sabiendo que muchos de estos proyectos fueron experiencias valiosas, pero también conscientes de que carecieron del tiempo, las herramientas o las condiciones para asentarse de manera estable. Aprender de ellos nos ayuda a abordar con más claridad nuestros propios procesos organizativos.

¿Cuál es la posición tiene Xesta ante la cuestión nacional galega?

Para Xesta, la cuestión nacional gallega no es una meta identitaria, sino una herramienta estratégica de emancipación colectiva. Partimos de una convicción firme: la independencia de Galiza, entendida desde una perspectiva libertaria, debe servir para desmantelar las estructuras de dominación y construir una sociedad libre y autogestionada. No aspiramos a fundar un nuevo Estado, sino a debilitar y superar el poder estatal que oprime nuestras vidas, nuestra lengua, nuestro territorio y nuestra clase.

Nuestro enfoque es claro: independentismo desde abajo, no desde las instituciones oficiales ni desde proyectos de élite, sino a través del fortalecimiento de estructuras propias como los montes en man común, los concellos abertos o las redes de economía solidaria. Proyectos que ya existen o están en marcha, y que encarnan una forma de soberanía real, cotidiana, basada en la participación directa y el apoyo mutuo. Apostamos por la autodeterminación funcional: no esperar condiciones ideales, sino empezar desde ya a organizar nuestras propias herramientas para vivir con autonomía.

En este camino, no creemos en identidades cerradas, exclusivas ni esencialistas. La identidad gallega es para nosotras un espacio de resistencia, una forma de vida arraigada que queremos proteger sin convertirla en frontera. Lo que nos interesa no es levantar banderas, sino asegurar las condiciones materiales y sociales para que nuestro territorio pueda vivir conforme a sus valores, en libertad y en relación con otras.

Desde nuestra perspectiva, el independentismo per se, sin prefigurar qué tipo de sociedad queremos construir, es en cierta medida un proyecto vacío. Por eso, nuestra apuesta no es por una independencia abstracta o meramente identitaria, sino por un proceso de emancipación social y política integral, que camine hacia una sociedad libertaria, feminista, anticapitalista y verdaderamente democrática, construida desde abajo y con protagonismo popular.

Por eso mismo, nuestro independentismo está atravesado por el internacionalismo, que no entendemos como un universalismo abstracto, sino como la articulación libre y solidaria entre territorios con historia y luchas propias. Nuestra manera de ser internacionalistas es ser galegas: aportar desde aquí, desde nuestra experiencia y nuestras instituciones comunitarias, al movimiento anarquista internacional.

Sabemos que la lucha contra el capitalismo y el Estado es global, y que la coordinación entre organizaciones socialistas libertarias de distintos pueblos es esencial. Pero también sabemos que esa lucha solo será sólida si se sostiene en la raíz de cada territorio. Por eso, decimos que la independencia gallega no es el fin, sino el medio para construir otra sociedad —una sociedad libre, igualitaria y sin dominación—.

Redacción Regeneración.

Comparte este artículo
Deja un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

sixty nine + = seventy two