Anarkismo.net: 20 años tejiendo redes

Por Miguel G.
87 min. de lectura

Artículo publicado originalmente en Anarkismo.net, en español e inglés.

Una historia de la corriente comunista libertaria internacional

Este mayo de 2025 anarkismo.net celebra dos décadas como nodo global del anarquismo organizado. En un comienzo fue propuesto como una revista internacional de la corriente comunista libertaria o anarco-comunista. Desde esta propuesta, la iniciativa evolucionó hacia un portal web multilingüe inaugurado el 1 de mayo de 2005. La historia de anarkismo.net refleja la trayectoria de toda la corriente en su conjunto.

Hoy en día, con más de 15.000 artículos en 10 idiomas, anarkismo.net sigue siendo un archivo vivo y un espacio para quienes construyen poder popular desde abajo. Como escribiera Nestor McNab en 2005: «No somos una internacional, sino una herramienta para que las luchas respiren y se encuentren».

El sindicalismo alternativo y la toma de contacto

El primer “hilo negro” de toda nuestra historia. En los años 90 existían varias organizaciones de tipo anarco-comunista: Organisation Socialiste Libertaire (OSL, Suiza), OSL Argentina, Alternative Libertaire (Francia)[1], Federazione dei Comunisti Anarchistici (FdCA, Italia)[2], Federación Anarquista Uruguaya (FAU)[3], entre otras más. Funcionaban desde la década anterior y mantenían contacto entre sí.

De esta serie de organizaciones, cabrá destacar el anarco-comunismo francés, que procedía de los años 50, teniendo en esa época la Federación Comunista Libertaria y destacados militantes teóricos como Georges Fontenis, o posteriormente Daniel Guérin y orgánicas como el Moviment Communiste Libertaire, la Organisation Revolutionaire Anarchiste o la Organisation Communiste Libertaire (OCL). Las organizaciones y las revistas de esta corriente se habían sucedido en el tiempo, llegando a los años 90 con gran prestigio en el movimiento anarquista europeo. De la misma forma podemos destacar el anarco-comunismo suizo e italiano, que corrió en paralelo, pero sin tener la misma fortaleza que su movimiento homólogo galo.

Por su parte, en América Latina fue la FAU uruguaya la organización más destacada debido a su trayectoria revolucionaria y a su resistencia frente la dictadura. Volvemos a encontrarnos una organización nacida en los años 50, que logró gran importancia en los años 60 y 70. Tras unos años de ser barrida por la represión, había logrado reorganizarse a mediados de los años 80. Y no solo eso, debido a su trabajo político influyó en otros grupos latinoamericanos, como veremos más adelante.

Volviendo al relato principal, a comienzos de los años 90 las organizaciones europeas tenían militantes también en el llamado “sindicalismo alternativo”, algunos con cargos orgánicos. Por lo tanto, algunos militantes tuvieron la oportunidad de conocerse personalmente a través de los encuentros del sindicalismo alternativo. Uno de aquellos militantes en el estado español era José María Olaizola. Durante toda la década de los 90 fue Secretario de Relaciones Internacionales de la CGT-E y, entre 1993 y 2001, su Secretario General. La CGT, por entonces, tenía como objetivo construir una internacional. En sus propias palabras:

Dicha intervención tenía el propósito de crear tanto una internacional anarcosindicalista y alternativa y una internacional libertaria, anarquista, y que ambas formasen un movimiento libertario internacional. En este quehacer la CGT inició e intervino en muchas iniciativas. Hubo muchos viajes, mucho contacto personal.[4]

En las organizaciones específicas hay que diferenciar la parte política de la parte social o sindical (a menudo denominada “frente”). En caso del sindicalismo, la militancia específica actuaba mediante los frentes sociales o sindicales, y por el hecho de ser buenos militantes, solían acceder a cargos orgánicos en los sindicatos en los que participaban.

El primer encuentro del sindicalismo alternativo fue organizado en Barcelona por la CGT-E en noviembre de 1991. A partir de esos momentos se desarrollaron los contactos con el sindicato SUD-Solidaires francés[5], Unicobas Italia[6], la SAC sueca[7]  y con otros sindicatos de base más, todos ellos bastante pequeños.

El primer encuentro del sindicalismo alternativo lo organizamos en Barcelona el 29, 30 de noviembre y 1 de Diciembre de 1991 con sindicatos franceses SUD, en los [que] participaban militantes de AL, como Patrice Spadoni, conocido militante plataformista con quien tuvimos un relación continuada, después Laurent Esquerre de AL también. Conocía a anarquistas franceses por mi exilio parisino. Estuvo también la CGT de Correcteurs, muy potente sindicato francés gestionado por anarquistas de diferentes ramas, en el que Jacky Toublet era un militante muy destacado miembro de [la] FA, la CRT de Suiza[8] donde estaba Arístides Pedraza de la OSL suiza, sindicatos italianos, vascos, uno inglés y otro ruso ambos muy pequeños y, la SAC sueca que siempre era reticente a que alguien quisiera crear una nueva internacional y entre los Italianos estaba Unicobas (Stefano D’Errico su secretario general). Por cierto en este encuentro tuvo un importante papel Emili Cortavitarte quien junto a Chema Berro hicieron de coordinadores del encuentro en representación de la CGT.”[9]

En 1995 se celebró un encuentro libertario internacional en Ruesta, un pueblo aragonés cedido a la CGT-E. A este encuentro acudieron militantes anarquistas franceses, italianos, suizos, polacos y de otras procedencias. Ruesta tuvo su importancia para establecer unos vínculos personales a nivel internacional.

En Ruesta hubo bastante participación de la militancia de Alternative Libertaire y de OSL (Suiza), acaso porque se lo tomaron como el campamento de verano de la organización francesa. En menor número, llegaron representantes de la FdCA, de Workers Solidarity Movement (Irlanda), de Al-Badil al-Tahriri (Líbano; su nombre en árabe significa Alternativa Libertaria) y de la Federación Anarquista Polaca[10]. Respecto al sindicalismo, la mayoría de los participantes eran de la CGT y la SUD, aunque también hubo gente de Solidaridad Obrera (estado español) y de la SAC (Suecia).

A partir de entonces, esas organizaciones y sus delegados se fueron encontrando en otros eventos internacionales como las marchas contra el paro europeas, las contracumbres y las protestas altermundialistas, como las de Niza (2000), Barcelona (2001) o Génova (2001), así como en otros encuentros impulsados por el sindicalismo alternativo – es decir, CGT-E, SUD-Solidaires, Unicobas, SAC, Solidaridad Obrera… – en los que formaban bloques libertarios. Sigue Olaizola:

De aquí surgió un grupo en los hechos, no en los papeles, que trabajamos porque teníamos una visión estratégica común alejándonos del sectarismo Jacky, Aristides, Stefano, se incorporó Gerard Mêlinand (CNT fancesa proviniente de OCL…), y posteriormente Juan Carlos Mechoso, FAU; todos para mi grandes amigos y maestros. […]”

Teníamos una excelente relación con la FdCA italiana plataformista: Saberio Craparo, Donato Romito, Adriana Dadá y Gianni Cimbalo, todos grandes amigos. En toda esta ebullición andaba y nos reuníamos con cierta periodicidad.

Los uruguayos apostillan que estos contactos no fueron casuales en absoluto. Muchos de los viajes al extranjero fueron orgánicos: estaban decididos por la organización. “Si los viajes personales cuadraban, se buscaban vínculos más en lo orgánico y no por la libre”[11]. Algunos de estos viajes podrían durar meses, convirtiéndose en largas estancias de intercambio político.

El 1 de mayo del 2000, la CNT francesa (también llamada “Vignoles”) organizó las jornadas “Un autre futur”. Las jornadas contaron con el apoyo de Alternative Libertaire y de la Federation Anarchiste, y sirvieron para unir el anarquismo francés. A la manifestación fueron unas 6000 personas detrás de la pancarta de la CNT, un hito casi histórico.

Pero también esas jornadas sirvieron de punto de encuentro de las organizaciones libertarias sindicalistas: CNT-F, SAC, Unicobas, Industrial Workers of the World, FAU (Alemania), RKAS (Ucrania), Confederación Democrática del Trabajo (Marruecos) y SKT (Siberia)[12] y otros países[13]. Y de nuevo fueron también lugar de socialización de militantes anarco-comunistas franceses, italianos, irlandeses…

En todos estos casos cuando se habla de toma de contacto a nivel político, no se trata solamente de coincidir por casualidad en algún evento o de intercambiar algún mensaje por internet. En bastantes casos se trataba de viajar a un lugar, convivir y establecer vínculos personales, impregnarse de lo que se hacía en ese lugar y debatir, sobre todo debatir, y aprender para trasladarlo al lugar de origen… y luego volver a debatir. Los vínculos personales eran centrales en todo este proceso.

El plataformismo en internet

El segundo “hilo negro” está relacionado con la gran conectividad que proporcionó la tecnología. En los albores de internet surgieron varios portales web de tendencia anarquista: A-infos, Infoshop, Spunk y algunos otros, que surgieron en los años 90. Uno de aquellos sitios web fue el de la organización plataformista irlandesa Workers Solidarity Movement (WSM)[14]. En pocos años se subieron a internet centenares de textos clásicos de la historia del anarquismo y de la corriente anarco-comunista o plataformista. Con ello esta corriente ganaría bastantes simpatizantes por todo el mundo. Posteriormente, rehicieron la web y la pusieron online bajo el dominio struggle.ws, dejando la web de WSM para textos relacionados con la propia organización. Este trabajo de difusión y formación fructificaría pronto mediante la creación de una organización sudafricana, el Workers Solidarity Front (WSF), inspirada en su hermana irlandesa.

Poco antes del año 2000 entre ambas organizaciones (o militantes de las mismas) crearon la lista de correo “Anarchist Platform”. En su presentación identificaban claramente a qué tipo de militantes se dirigían[15]:

Nos identificamos como anarquistas y con la tradición «Plataformista» dentro del anarquismo, que incluye grupos y publicaciones como «La Plataforma Organizativa de los Comunistas Libertarios», los «Amigos de Durruti» y el «Manifiesto del Comunismo Libertario». Nos identificamos en líneas generales con la práctica organizativa defendida por esta tradición, aunque no necesariamente con todo lo que hicieron o dijeron. Es decir, es un punto de partida para nuestra política, no un punto final.

El documento de apertura de la lista de correo guarda una gran similitud con el que posteriormente tendrá anarkismo.net. Es típico de las organizaciones políticas emitir un documento de “puntos de unidad” o un “mission statement” que explique las políticas básicas de la organización.

Podemos observar también, que consideraban que sus referentes eran La Plataforma de 1926, del grupo Dielo Truda; Los Amigos de Durruti de la Revolución española; y el Manifiesto escrito por Georges Fontenis en 1953. Estos tres textos enfatizan la necesidad de contar con una potente organización específica anarquista que tendrá la función de articular la militancia anarquista que interviene en las organizaciones de masas. A la postre, esas organizaciones sociales son las que harán la Revolución Social. Estos son los mismos textos que reivindicó FdCA en su 30 aniversario, celebrado en 2016.[16]

La sudafricana ZACF (también conocida como Zabalaza)[17] (creada poco después de disolverse el WSF) se inspiraba también en los mismos textos, que consideraba como sus referentes fundamentales. Años después, añadiría a la lista el texto «Anarquismo Social y Organización» que publicó la organización brasileña FARJ tras su primer congreso de 2008.[18]

La lista de correo, como vemos, puso en contacto a militantes de todas partes, aunque predominantemente del mundo anglosajón. La lista fue utilizada para convocar a un encuentro presencial entre organizaciones plataformistas celebrado en Génova en el 2001, durante la contracumbre alterglobalización, a iniciativa de la organización italiana.[19]

Añadiremos que en abril de 2001, se celebró en Quebec (Canadá) la cumbre de jefes de estado de los países del continente americano. Para la ocasión se publicó una “Declaración Internacional de los Comunistas Libertarios” que cargaba contra la globalización capitalista y terminaba su comunicado llamando a construir la sociedad socialista libertaria. Entre las organizaciones firmantes había bastantes organizaciones plataformistas (NEFAC, WSM, ORA-S Chequia, OCL-Francia, OSL Argentina, Alternative Libertaire de Francia y su homónima del Líbano) junto a organizaciones anarcosindicalistas de la AIT y específicas de síntesis. Fue una excepción, ya que raramente se volverían a juntar estas corrientes.[20]

Solidaridad Internacional Libertaria

Según lo que hemos visto anteriormente, algunos militantes tenían en mente crear una internacional sindicalista alternativa y una internacional libertaria. La conexión definitiva y estable entre Europa y América Latina se dio hacia 1994, aunque había contactos anteriormente. El hispano-suizo Arístides Pedraza era uno de aquellos nexos y puso en contacto a Juan Carlos Mechoso con los militantes de Barcelona[21].  A partir de entonces se entabló una relación muy buena. Entre los militantes españoles, franceses y suizos les costearon a sus compañeros latinoamericanos los viajes, les organizaron charlas, ruedas de prensa y reuniones. De esta manera en la CGT-E conocieron a “Juan Carlos y Juan Pilo de la FAU, los brasileños Eduardo, “el Bocha”, “el Gaucho”, Verónica de la OSL argentina, en aquellos momentos ayudamos a costear los gastos de tres ateneos en Uruguay, Cerro, Colón y Acacias.” (Olaizola) [22]

La formalización de esta red de contactos y organizaciones daría lugar a la Solidaridad Internacional Libertaria (SIL). Este puede ser nuestro tercer hilo negro. Estaba impulsada por organizaciones diversas de tendencia comunista libertaria, así como anarcosindicalista, mientras que otros grupos tenían un anarquismo social menos definido políticamente[23].  Su primera reunión se celebró en Madrid el 1 de abril de 2001 a iniciativa de la CGT-E[24]. El texto fundacional fue obra de Juan Carlos Mechoso (Montevideo), Pepe García Rey, alias “Ramón Germinal” (Granada) y Paco Marcellán (Madrid):[25]

Hoy apoyamos, como primer paso, la constitución de una red libertaria mundial en la que todos los grupos de afinidad que así lo deseen encuentren su espacio, abierta a organizaciones libertarias, asociaciones, ateneos, sindicatos y otros colectivos libertarios. Esta red servirá para difundir el apoyo mutuo y la solidaridad en las luchas, funcionará como fuente de información y debate para el mundo libertario, organizará encuentros internacionales, creará escuelas de formación, empleará videoconferencias, Internet y todo tipo de herramientas disponibles para articular estrategias que permitan introducir y guiar la idea libertaria en las diversas luchas sociales.[26]

Respecto a la lista de organizaciones, tenemos a la OSL (Suiza), Alternative Libertaire (Francia), Al-Badil al-Tahriri (Líbano), FAU (Uruguay), Federación Anarquista Gaucha (FAG, Brasil),[27] la ORA-Solidarita de la República Checa[28],  todos estos de tendencia anarco-comunista, la red antifascista francesa No Pasarán, la organización magonista[29] CIPO-RFM (México)[30], y las organizaciones anarcosindicalistas CGT-E, SAC (Suecia), Unicobas (Italia) y CNT-F (Vignoles, Francia). Esta última participó en la primera reunión, pero se retiró de la red SIL. Mientras tanto, al poco tiempo se incorporaron FdCA (Italia), ZACF (Sudáfrica)[31], AUCA (Argentina)[32], NEFAC (Norteamérica)[33] y la recién creada la Red Libertaria Apoyo Mutuo (estado español), que fue un intento de organización específica que no tuvo mucho recorrido.

Posteriormente, se celebraron un par de reuniones internacionales más en los años siguientes. Su contexto es el del movimiento de resistencia a la globalización capitalista, que en Europa se caracterizó por las contracumbres contra los encuentros del gran capital (como los del Banco Mundial, el G8 o los de la Unión Europea) que se acompañaron de multitudinarias protestas.

Gracias a su existencia se financiaron algunos proyectos, como la imprenta “Aragón” y un ateneo en Uruguay, un centro comunitario, una cooperativa y una imprenta en Brasil, un local en Cuba, o el apoyo para el periódico de la OSL argentina. Lo más importante es que en la SIL se conocieron diversos militantes europeos y latinoamericanos, se pagaron viajes, se editaron libros, se publicaron periódicos, y se pagaron actos públicos de las organizaciones y bastantes cosas más.

Como podemos imaginarnos, estos contactos son la razón de muchas jornadas, conferencias, debates, entrevistas conjuntos entre varios de estos militantes que fueron realizando hasta bien entrada la década de 2010.[34]

Sin embargo, esta iniciativa de solidaridad internacionalista tampoco duró demasiado tiempo. La SIL se había creado en un período de reflujo del movimiento alterglobalización. Además, la CGT cambió de secretariado y no siguieron desarrollando estos contactos.

El ELAOPA, las Jornadas Anarquistas de Porto Alegre y la primera CALA

Al otro lado del Océano Atlántico encontramos el cuarto hilo de construcción internacional. Los encuentros entre la FAU, la FAG brasileña y los grupos argentinos habían sido habituales en los años 90. Este trabajo había dado sus frutos, puesto que a comienzos del nuevo siglo ya existían otros grupos de la corriente en otros países. Ahora habría que articularlos.

A escala nacional, por un lado, los grupos y organizaciones brasileñas crearon el Foro del Anarquismo Organizado (FAO), creado en 2002. Era un espacio de debate ideológico, teórico y estratégico para dar un salto de escala en Brasil. Por el otro, se había dado procesos similares en Chile (1999), con el Congreso de Unificación anarco-comunista (CUAC). No exactamente a partir del CUAC, pero sin suda influida por ese proceso, en 2002 se creó la Organización Comunista Libertaria chilena.[35]

Dentro del marco del Foro Social Mundial (FSM), celebrado en Porto Alegre en 2003, surgió el llamado Encuentro Latinoamericano de Organizaciones Populares Autónomas (ELAOPA).[36] El encuentro planteaba un espacio diferenciado del FSM, tomado por las ONG, los partidos políticos y hasta por iniciativas empresariales. Desde el sector radical de los movimientos populares se reivindicaba la autonomía de clase y la creación de una alianza de los movimientos sociales fuera de las instituciones. El ELAOPA tenía los siguientes principios:

1. La Construcción de Poder Popular.
2. Una Perspectiva antipatriarcal y anticolonial.
3. El protagonismo popular y la Acción Directa.
4. La Solidaridad de Clase, el Apoyo Mutuo y el Internacionalismo.

En siguientes eventos, el ELAOPA se desvinculó del FSM y fue cambiando de ciudad, celebrándose cada dos años, aproximadamente. En el año 2025 se ha celebrado el XV encuentro en Santiago de Chile con más de 400 personas que representaban numerosas organizaciones de base.[37]

El ELAOPA es un encuentro entre organizaciones sociales y populares y raramente alguna de ellas se reivindica como libertaria, si acaso se reivindican como “autónomas”, “clasistas”, “populares” o dicen que tienen “influencias libertarias”. Sin embargo, la militancia del llamado “anarquismo especifista” tenía presencia en bastantes de aquellas organizaciones. Estamos hablando de la militancia social y barrial de las mencionadas FAU, FAG y otras, que actuaba en estos movimientos populares, y aprovecharon los encuentros de ELAOPA para reunirse también.

Con el ELAOPA surgía una oportunidad para el encuentro cara a cara entre la militancia libertaria. Por lo tanto, se creó un evento propio que normalmente se celebraba al día siguiente de terminar el Encuentro popular: las Jornadas Anarquistas. Eran (y son) un espacio no solo de propaganda o de cultura libertaria, sino también de debate estratégico con la mente puesta en la intervención en las luchas sociales y la promoción de la corriente.[38]

Los esfuerzos tuvieron mucho éxito. Para el período 2007-2008, se había producido la creación de varias organizaciones comunistas libertarias nuevas, algunas con pretensión de ser de ámbito nacional:

La situación del especificismo “plataformista” es considerablemente más variada y compleja. Ya vimos en su oportuno momento que como tales debía considerarse a la Organización Socialista Libertaria, Rojo y Negro, Comunismo Libertario, la Organización Revolucionaria Anarquista y el Colectivo Comunista Libertario en Argentina; a la Organización del Poder Popular Libertario en Bolivia; a los nucleamientos que giran alrededor del Forum del Anarquismo Organizado y a la Uniâo Popular Anarquista [Unipa] en Brasil; a la Organización Comunista Libertaria, el Colectivo de Agitación Libertaria y el Movimiento Libertario Joaquín Murieta en Chile; a la Alianza Comunista Libertaria en México; a Qhispikay Llaqta en Perú y, por último, a la Federación Anarquista Uruguaya, la Organización Libertaria Cimarrón, la Federación Libertaria y Bandera Negra en Uruguay.[39]

Con toda esta serie de grupos, como es lógico, también surgieron iniciativas de articulación a mayor escala. El mayor intento de la época fue la Coordinación Anarquista Latinoamericana (CALA), creada en 2004 por la FAU (Uruguay), la FAG (Brasil), AUCA de Argentina, Lucha Libertaria y UNIPA de Brasil[40]. Pero esta UNIPA rompió con la corriente para crear su propio espacio político, el “bakuninismo”, priorizando las alianzas con la Alianza Comunista Libertaria de México y la Organización Revolucionaria Anarquista de la Argentina. Más adelante, se añadió el Foro del Anarquismo Organizado de Brasil. Esta primera CALA duró unos pocos años.

La CALA se adhirió al anarquismo especifista. Defendían una estrategia de poder popular democrática y rupturista, pero nunca entraron a definir las características de la sociedad post-revolucionaria. Entendían el especifismo como la organización política anarquista. Por tanto, no se diferenciaban del plataformismo más que en la tradición particular anarquista latinoamericana y en el tiempo en el que ambas propuestas tuvieron lugar. Por consiguiente, la vocación es idéntica, a pesar de algunos desarrollos propios.

La creación del portal web anarkismo.net

Como hemos visto antes, la SIL ya había logrado poner en contacto unas 11 organizaciones de tipo anarco-comunista, habiendo otras 3 que no se definían así, pero que, con un poco de trabajo político, podrían haberlo sido sin mayor problema. La desaparición de la red SIL dejó un vacío organizativo que llenaría anarkismo.net.

En palabras de José Antonio Gutiérrez[41]:

La idea de Anarkismo.net nació en primera instancia como la idea de hacer una revista internacional. Aproximadamente en 1999 comenzamos a conversar con un compañero de Alternative Libertaire y yo, que entonces era encargado de relaciones internacionales del CUAC, a discutir la necesidad de conocernos mejor como organizaciones libertarias que estábamos en el ala del plataformismo. Había entonces una lista de emails en la cual intercambiábamos discusiones y experiencias, pero sentíamos que necesitábamos artículos más en profundidad para entender mejor nuestra política desde nuestros contextos y prácticas. Nuestra idea era hacer un almanaque anual internacional del anarco-comunismo, con información de los países en los que teníamos presencia y de sus organizaciones, un balance anual que fuera muy reflexivo y crítico.

Así comenzamos a conversar esta idea, y en Febrero de 2002, coincidimos en Dublín con Nestor McNabb de la FdCA [Federazione dei Communisti Anarchici] y estaba Andrew Flood del WSM. Nos reunimos los tres en un pub del centro de Dublín, en South William Street, el pub se llama Grogan’s. Ahí conversamos la idea del almanaque anual y la idea fue creciendo, la llevamos a nuestras organizaciones y con el crecimiento de internet, decidimos que por un asunto de presupuesto y de facilidad de distribución, etc. era mucho mejor tener un sitio internacional del anarco-comunismo.

Así nació la idea de Anarkismo, un sitio de carácter anarco-comunista y plurilinguistico, por eso el nombre, que es “anarquismo” en esperanto. El sitio, después de mucho trabajo, fue lanzado el primero de mayo de 2005, una fecha muy simbólica. La idea comenzó como un sitio web, pero la idea de facilitar el intercambio entre las organizaciones y conocernos mejor, era desde el primer momento con el fin de acercarnos políticamente e ir generando tendencia. No queríamos plantear una internacional de nombre, sino que queríamos que el trabajo internacional y el intercambio de experiencias fuera, gradual y orgánicamente, dando paso a una mayor cohesión como tendencia, como corriente, de cara a crear una federación internacional con bases sólidas. Esa fue la intención desde el principio.

Militantes como Nestor McNab (irlandés que vivía en Roma), Paul Bowman, Andrew Flood o Ian McKay (Irlanda), Jonathan Payn (Sudáfrica), Dimitris Troaditis (primero Atenas y, después, Melbourne), Adam Weaver (Miami), Nicolas Phoebus (Quebec), Wayne Price (Nueva York) y el chileno José Antonio Gutierrez, entre otras, fueron las personas clave en el desarrollo político, técnico y editorial del nuevo portal. Se habían conocido a través de la lista de correos “Anarchist Platform” y de otros encuentros presenciales. Habían leído los artículos que habían escrito los demás y los habían difundido o traducido en sus respectivos territorios e idiomas.

Entre las organizaciones fundadoras de anarkismo.net no podían faltar las mencionadas FAU, FAG, FdCA y Alternative Libertaire (Francia). No todas entraron a la vez, sino que algunas estaban en contacto desde los inicios, pero se tomaron un tiempo en decidirse (por ejemplo, FAU y OSL). Junto a las organizaciones a las que pertenecían los compañeros antes nombrados, se sentaron las bases de un proyecto que hizo posible la articulación internacional de toda la corriente anarco-comunista o plataformista.[42]

Por entonces, en la primera mitad de los 2000, ya existían unas cuantas nuevas organizaciones con cierta relevancia para la corriente comunista libertaria. Por nombrar algunas: NEFAC (noroeste de Estados Unidos y Canadá oriental), el CUAC y OCL (Chile), OSL y FACA (Argentina), además de las ya conocidas, ZACF (Sudáfrica), Alternative Libertaire (Francia), FdCA (Italia) y WSM (Irlanda).

Como vemos, en los grupos anarquistas predominaba la presencia masculina y, por ello, prácticamente todos los delegados internacionales eran hombres. Las mujeres iban a los encuentros la mayor parte de las veces cuando las delegaciones de sus organizaciones se componían de varias personas.

Es igualmente necesario mencionar que los roles que jugó la militancia de las organizaciones en los encuentros internaciones fue posible gracias al trabajo de numerosas y numerosos compañeros que marcaron de una forma u otra el desarrollo y la dinamización de sus organizaciones. Esto se produjo de múltiples formas: creando aportes teóricos, estratégicos o elementos de debate; reuniéndose en distintos ámbitos; difundiendo experiencias; o contribuyendo al fortalecimiento de los lazos. Cada cual aportó su granito de arena.

La corriente encuadrada en el anarco-comunismo entendía que el anarquismo, si quería tener algún tipo de relevancia, debería estar bien organizado y, por supuesto, tomarse en serio su participación en las luchas colectivas, buscando potenciarlas y articulando política y estratégicamente a toda la gente libertaria que existía en su seno.

Nos definimos como Anarquistas Comunistas porque pertenecemos a la tradición anarquista que reconoce la necesidad de una organización dual: una organización anarquista «específica» que trabaja dentro y junto a las organizaciones de masas de la clase trabajadora.[43]

Cada organización tenía su web y sus periódicos desde los que proyectaban su estrategia. Los más difundidos eran la revista mensual Alternative Libertaire y Courant Alternatif[44] en Francia y Alternativa Libertaria en Italia, que provenían de los años 70 y ya tenían su público.

En internet, además de anarkismo.net, los sitios más prolíficos del anarco-comunismo fueron la web británica libcom.org, en donde se publicaron docenas de biografías relacionadas con el makhnovismo habitualmente escritas por Nick Heath[45]; la web de Nestor McNab nestormakhno.info; makhno.ru, en lengua rusa; el sitio Anarchist and the Platformist Tradition[46] o la propia A-Infos, en cuyo grupo editorial estaba el anarquista israelí, Ilan Shalif, anarco-comunista convencido.[47] Estos sitios web contribuyeron a extender la corriente, como antes habían hecho struggle.ws o zabalaza.net.

Una coordinación, no una internacional

Anarkismo.net no aspiraba a ser una internacional, sino una herramienta para compartir informaciones sobre las luchas locales, teoría y estrategias. Funcionaba mediante un Colectivo de Delegados y otro Editorial, tomando un rol político el primero y un rol técnico el segundo.

Había quien prefería una estructura más definida – caminando hacia una Internacional – como Alternative Libertaire, mientras otros preferían mantenerla como espacio abierto. A pesar de esta diferencia, se realizaron algunas campañas de solidaridad, como la del apoyo a la insurrección de Oaxaca (2005-06).

En estos años se fue fortaleciendo esta corriente en América Latina, especialmente en Chile (OCL, FEL), Argentina (Columna Libertaria Joaquín Penina[48], Red Libertaria) y Brasil (FARJ)[49], donde surgieron numerosos grupos, webs y blogs. Y se fue consolidando su forma de interpretar el anarco-comunismo, llamada “especifismo”. A esto contribuyeron varios autores brasileños como Bruno Lima, Rafael Viana o Felipe Correa que construyeron el Instituto de Teoría e Historia Anarquista (ITHA) con los sudafricanos Lucien van der Walt, Michael Schmidt o Jonathan Payn, así como otros militantes, como el mencionado Dimitris Troaditis o el argentino Emilio Crisi, entre otros. El ITHA ha sido casi como una especie de think tank de textos académicos de la corriente.

Correa definió el especifismo como:[50]

Es una corriente que sostiene un conjunto de posiciones frente a los grandes debates estratégicos del anarquismo. Primero, en relación al debate organizacional, los especifistas sostienen la necesidad de un dualismo organizacional, a partir del cual los anarquistas se articulan en una organización política, como anarquistas, y en las organizaciones sociales (sindicatos y movimientos sociales), como trabajadores. En segundo lugar, frente al debate sobre el papel de las reformas, los especifistas consideran que, según la forma en que se busquen y conquisten, pueden contribuir a un proceso revolucionario. En tercer lugar, en relación con el debate sobre la violencia, los especifistas consideran que siempre debe realizarse en el contexto y concomitantemente con la construcción de movimientos de masas. En el plano social, de los movimientos de masas, el Especifismo promueve un programa que tiene numerosas afinidades con el sindicalismo revolucionario.

En América Latina esta corriente lanzó iniciativas y tendencias dentro de los sindicatos obreros, así como del movimiento estudiantil y barrial, como por ejemplo, los FEL o frentes estudiantiles libertarios (presente en varios países, aunque en su inicio surgió en Chile), Resistência Popular en Brasil o la Federación de Organizaciones de Base en Argentina, entre otras.

Para no hablar de especifismo o plataformismo, que resulta difícil de comprender para el gran público, en la corriente se prefirió utilizar el concepto de anarquismo organizado. En otros lugares se utilizó el concepto anarquismo social y organizado, para acotar aún más a quiénes se dirigían.

En otros lugares del mundo también aparecieron grupos anarco-comunistas, destacando los de Rusia (Acción Autónoma[51] – y también en su órbita de influencia: Armenia, Georgia, Bulgaria e Israel), Ucrania (RKAS-Makhno), Turquía (AKI, KaraKizil, Liberter), Australia (MAGC)[52], Grecia (Federación Anarquista de Grecia Occidental) y con influencia en otros territorios. En los primeros casos, el anarco-comunismo estaría mezclado con el insurreccionalismo y, en los últimos, sus caminos estarían deslindados.

En noviembre de 2008 se celebraría en Washington la primera cumbre del G20. Para esta ocasión se emitió la “Declaración anarco-comunista sobre la crisis económica global y la Reunión del G20”. Eran los comienzos de la crisis. Había estallado la burbuja inmobiliaria y financiera unos pocos meses antes y se hablaba de colapso. Los estados tuvieron que realizar un rescate económico a la banca para evitar males mayores. 11 organizaciones firmaron la declaración. Firmaron varias organizaciones ya mencionadas en otras ocasiones. Las nuevas eran Common Cause (Ontario, Canadá), Union Communiste Libertaire (Quebec, Canadá), Unión Socialista Libertaria (Perú), Liberty & Solidarity (L&S, Gran Bretaña)[53] y dos organizaciones de síntesis: la Asociación Obrera de Canarias y la Federación Anarquista de Berlín.[54]

Tiempo después, en febrero de 2010, se reunieron en París 6 organizaciones de la corriente: la FdCA (Italia), L&S (Gran Bretaña), WSM (Irlanda), la OSL (Suiza), Motmakt («Contrapoder», Noruega) y Alternative libertaire (Francia). Su objetivo era evaluar el estado del movimiento comunista libertario en Europa y favorecer una coordinación continental. Crearon grupos de trabajo, para mantener las relaciones y avanzar en la coordinación.[55]

La maduración de la red

Hacia el período 2010-13, los distintos grupos y organizaciones que se reivindicaban del anarco-comunismo y que ya estaban en relación mutua, como hemos visto, consolidaron la red. Fue entonces cuando se estabilizó el Colectivo Editorial de Anarkismo, que ya hemos visto que estaba compuesto de un delegado de cada una de las organizaciones. Ponemos una tabla con las organizaciones que componían anarkismo en 2010 y en 2015:

2010
Alternative Libertaire (France)
Buffalo Class Action (USA)
Chasqui Anarquista (Ecuador)
Colectivo Socialista Libertaria (Uruguay)
Common Action (USA)
Common Cause (Canada)
Convergencia Juvenil Clasista “Hijos del Pueblo” (Ecuador)
Estrategia Libertaria (Chile)
Federação Anarquista de São Paulo (Brazil)
Federação Anarquista do Rio de Janeiro (Brazil)
Federação Anarquista Gaúcha / Foro del Anarquismo Organizado (Brazil)
Federazione dei Comunisti Anarchici (Italy)
Four Star Anarchist Organization (USA)
“Hombre y Sociedad” (Chile)
Humboldt Grassroots (USA)
Liberty & Solidarity (UK)
Melbourne Anarchist Communist Group (Australia)
Miami Autonomy & Solidarity (USA)
Motmakt (Norway)
North-Eastern Federation of Anarchist Communists (USA)
Organización Revolucionaria Anarquista – Voz Negra (Chile)
Organisation Socialiste Libertaire (Switzerland)
Red Libertaria de Buenos Aires (Argentina)
Red Libertaria Popular Mateo Kramer (Colombia)
Solidarity & Defense (USA)
Union Communiste Libertaire (Canada)
Unión Socialista Libertaria (Peru)
Workers Solidarity Movement (Ireland)
Zabalaza Anarchist Communist Front (South Africa)

2015
Alternativa Libertaria/FdCA (Italy)
Alternative Libertaire (France)
Black Rose Anarchist Federation / Federación Anarquista Rosa Negra (USA)
Common Cause (Canada)
Coordination des Groupes Anarchistes (France)
Federação Anarquista do Rio de Janeiro (Brazil)
Federação Anarquista Gaúcha / Coordenação Anarquista Brasileira (Brazil)
Federación Anarquista Uruguaya (Uruguay)
Grupo Anarquista Bifurcación (Colombia)
Grupo Libertario Vía Libre (Colombia)
Humboldt Grassroots (USA)
Libertäre Aktion Winterthur (Switzerland)
Libertarian Communist Group / Grwp Gomiwnyddol Libertaraidd (Wales/Cymru)
Libertære Socialister (Denmark)
Melbourne Anarchist Communist Group (Australia)
Motmakt (Norway)
Organisation Socialiste Libertaire (Switzerland)
Organização Anarquista Socialismo Libertário (Brazil)
Organización Socialista Libertaria (Uruguay)
Prairie Struggle Organization (Canada)
Workers Solidarity Movement (Ireland)
Zabalaza Anarchist Communist Front (South Africa)

En este listado ya podemos ver la desaparición de NEFAC de Norteamérica, que se redujo a unos grupos en Nueva Inglaterra (Buffalo y Nueva York) y Canadá (por ejemplo, Common Cause y UCL). Con el tiempo, en 2014, los grupos de Estados Unidos crearon una federación, Black Rose/Rosa Negra[56]. También podemos apreciar la fundación, en 2012, de la Coordenação Anarquista Brasileira a partir de los grupos preexistentes (como FAG, FARJ, OASL, CAZP y otros)[57] que se articulaban en torno al foro FAO y que ya pertenecían a la red Anarkismo.

El resto de organizaciones son las que continuaban con la tradición comunista libertaria o anarco-comunista cuya tradición viene de los años 70 y 80, tales como Alternative Libertaire (Francia), FdCA (Italia), OSL (Suiza, se unió a Anarkismo en 2010), la FAU (Uruguay) o WSM (Irlanda).

La CGA francesa era una escisión de la Federación Anarquista Francófona tras su llamamiento a apoyar a Jacques Chirac en las elecciones presidenciales para evitar que triunfase Le Pen. Con el tiempo la CGA derivó hacia el anarco-comunismo y acabaría fusionada en 2019 con Alternative Libertaire, creando la Union Communiste Libertaire (UCL), que actualmente es la mayor organización de este tipo en todo el mundo.

Cada organización tiene su historia y sería demasiado largo desarrollarlas todas aquí. Lo que resulta obvio es que esta corriente se articulaba a escala global y pudo aprovechar el auge del radicalismo que sobrevolaba el planeta en 2011, de la misma manera que la SIL se desarrolló durante el movimiento alterglobalización.

En 2011 tuvo lugar la Primavera Árabe, el movimiento de los indignados y las ocupaciones de las plazas. También fue el momento de entrada en el activismo de una nueva generación. Surgió con fuerza la Revolución de Rojava. Aparecieron organizaciones anarco-comunistas en Egipto (Movimiento Socialista Libertario, MSL), Israel (Unidad) y Tunicia, de breve existencia, así como nuevas intentonas en Irán, Líbano o Jordania.

En aquel año se hizo un comunicado de solidaridad con 46 activistas detenidos en Zimbabwe. Lo firmaron 11 organizaciones comunistas libertarias[58]. Ese mismo año se firmó la declaración de solidaridad con la lucha popular de Egipto, cuyo pueblo acababa de derrocar el régimen de Mubarak[59]. Esta vez eran 23 organizaciones las que firmaron. Como novedades, las organizaciones de Egipto (MSL), Colombia (grupo Vía Libre y CELIP), Chile (Federación Comunista Libertaria y Revista “Política y Sociedad”) y Estados Unidos (Autonomía y Solidaridad de Miami). También firmaron una serie de grupos anarcosindicalistas como la CGT-E, Solidaridad Obrera, WSA (Estados Unidos) y el ICEA (estado español).[60]

De nuevo, la red Anarkismo no quiso formalizarse como una estructura más sólida – como una federación internacional – para evitar caer en rivalidades y en competencia con las demás internacionales libertarias, por entonces, la AIT y la IFA, pero es innegable que estaba funcionado de forma bastante coordinada.

En 2012 se volvieron a reunir 8 organizaciones europeas en Londres[61]. Además de hablar de coordinarse mejor, sacaron una campaña contra la deuda soberana. Por su parte, ese mismo año, en Sao Paolo se celebraron las Jornadas Anarquistas convocadas por la Federación Anarquista Uruguaya (FAU) y el Foro del Anarquismo Organizado de Brasil (FAO)[62] para desarrollar el anarquismo especifista en el continente. En aquella ocasión aprobaron documentos estratégicos en torno a los conceptos de poder popular y de federalismo.

Hablar de “popular” significa dotar el proyecto de poder un carácter eminentemente clasista, aunque debamos destacar que hablamos de poder desde una perspectiva libertaria. Un proyecto de los/as oprimidos/as que se da a partir de los movimientos populares y que hace una acumulación de fuerza social necesaria para un enfrentamiento de largo aliento, con pasos firmes, fuertes, bien marcados, que creemos necesario desde el punto de vista ideológico.[63]

Fue a partir de entonces que el movimiento anarquista adoptaría de forma más decidida esta concepción teórica, más típica del desarrollo de la lucha de clases en América Latina, y pronto también llegaría a Europa a través de Embat (Catalunya) y Libertäre Aktion (Berna).

En agosto de 2012 tuvo lugar el mayor encuentro presencial de la corriente: Saint Imier (Suiza). Aprovechando el Encuentro Internacional Anarquista, se colocó una carpa llamada “Anarkismo” que sería el punto de encuentro para los militantes internacionales de la corriente y sus simpatizantes. Aproximadamente la mitad de las 30 organizaciones que estaban en contacto con anarkismo.net en esos momentos, enviaron delegados al Encuentro y se celebró una conferencia de delegados. Se constataba el enorme crecimiento de esta corriente en América Latina y se veía un gran desarrollo desde los comienzos del portal web.

Desde la perspectiva de la delegación del WSM, las diversas reuniones de Anarkismo celebradas durante la semana fueron una valiosa oportunidad de conocer a compañeros con quienes quizás nunca nos hubiéramos cruzado y de revitalizar nuestra participación en la red Anarkismo. La propia red continúa expandiéndose desde sus inicios muy modestos en 2005, tanto en términos del número de organizaciones involucradas, [de] dispersión geográfica de estas organizaciones y, lo más importante, [desde] una mayor cooperación entre ellas. Cuando cada organización presentó su trabajo durante la mañana de la reunión global, fue llamativo el enfoque político y organizativo común que compartimos, a pesar de operar en contextos muy diferentes. También quedó claro que, en particular, las organizaciones sudamericanas han experimentado un crecimiento significativo en número e influencia en los últimos años[64].

Como medida positiva: en la preparación del Encuentro colaboraron las organizaciones sintetistas y plataformistas suizas y francesas que no siempre tenían buenas relaciones. Pero no todo el mundo se hacía ilusiones. Los problemas organizativos fueron muchos y de lo que más careció el Encuentro fue precisamente de claridad programática:

Otra cuestión muy diferente hubiese sido si, previamente durante tres o dos años, se hubiese preparado y llevado a cabo un debate alrededor de un análisis de coyuntura común, se hubiese impulsado una coordinación y federación real de organizaciones y de luchas, se hubiese avanzado en tener un programa común… podríamos pensar, y tendríamos elementos reales para valorar, que fruto de dicho trabajo en St. Imier o cualquier otro lugar se culminase, y la lógica de dicha culminación no sería un encuentro sino la creación una internacional anarquista[65].

En 2014 se firmó un comunicado conjunto del Primero de Mayo entre varias organizaciones:[66] ZACF (Sudáfrica), WSM (Irlanda), OSL (Suiza), Collectife Communiste Libertaire (Bienne, Suiza), FdCA (Italia), WSA (Estados Unidos), Melbourne Anarchist Communist Group (Australia) y Prairie Struggle (Estados Unidos). Y meses más tarde, 14 organizaciones de la corriente firmaron otro comunicado de apoyo a la resistencia kurda[67]. Este fue el último comunicado conjunto de esta época.

Los días 18 y 19 de noviembre de 2017 se reunieron en Génova varias organizaciones europeas para intercambiar análisis y para establecer un plan de acción europeo. Se reunieron Alternativa Libertaria/FdCA (el nuevo nombre de la veterana organización italiana), Alternative Libertaire (Francia), CGA (Francia), Libertarian Socialist Federation (Gales, Gran Bretaña), OSL (Suiza) y WSM (Irlanda)[68]. Embat (Catalunya) envió su saludo al encuentro, y a partir de entonces entró mucho más en contacto con esta corriente.

Para 2020 la Union Communiste Libertaire de Francia hacía un extenso mapeo del movimiento[69]:

En todos aquellos años se fue forjando la tradición de enviarle saludos a cada organización de la corriente que celebrase un congreso. Esto ayudaba a forjar un movimiento internacional y a que toda la militancia tuviese en mente que pertenecía a un movimiento mucho mayor que su propia organización o de sus contextos locales[70].

Tiempo de reflujo

No todo fueron buenas noticias para la corriente, además de la espinosa cuestión chilena, que pronto veremos, entre 2018 y 2021 se disolvieron WSM[71] y Zabalaza, así como otros grupos locales y regionales en Norteamérica al no lograr relevo generacional. Además, otras organizaciones también entraron en crisis, sin llegar a disolverse, como Motmakt (Noruega)[72], con quien se perdió el contacto. Varias organizaciones europeas desaparecieron (en Dinamarca, Portugal, Chequia o Turquía) o sus movimientos no fueron capaces de lograr estabilidad (Gran Bretaña o Rusia). En América se perdieron las organizaciones de Bolivia y Perú, hubo rupturas en Argentina, Chile y en los Estados Unidos.

Otra ruptura de esta época fue la que sufrió la Anarchist Federation (Gran Bretaña). Esta organización, creada en 1986 como anarco-comunista, ya hacía tiempo que era de síntesis. En 2018 tuvo un conflicto interno y salió de ella un sector que formaría el Anarchist Communist Group (ACG)[73], ya de marcada tendencia comunista libertaria. El ACG vino a suceder a las organizaciones plataformistas británicas que nunca lograron arraigar, como L&S o la LSF. Aun así, quedaron y quedan diversos grupos anarco-comunistas que no se plantean unirse al ACG todavía.

Las causas de estas crisis son diversas. Por ejemplo, se dieron varias situaciones sociales y políticas en varios estados que hacían imposible cultivar las relaciones internacionales. Estas relaciones se veían interrumpidas también en caso de crisis internas y rupturas dentro de las organizaciones. Otro problema para realizar unas relaciones internacionales con solvencia fue el rápido cambio de delegados, teniendo varias organizaciones delegados que no hablaban inglés, mientras que otros compañeros que habían gestionado estas relaciones pasaron a realizar otras funciones dentro de sus organizaciones. Peor lo pasó FdCA, puesto que en solamente cuatro meses de 2018 perdieron a Donato Romito y Monia Andreani, fallecidos. En otros casos se priorizó una construcción más interna, mejorando la inserción a nivel social y territorial, pero relegando a un segundo plano el ámbito internacional. Por último, no poco daño haría el caso de Michael Schmidt y su expulsión de anarkismo.net e ITHA[74].

El caso chileno

En este punto habría que hablar del movimiento en Chile. Su origen se remonta a 1999, con la celebración del CUAC, iniciando un proceso que daría origen posteriormente a la OCL en 2002. Al año siguiente, se impulsaría un Frente Estudiantil Libertario (FEL) y, en 2006, a partir de la llamada “revuelta de los pingüinos” (estudiantes de secundaria) el FEL crecería exponencialmente. Logró atraerse numerosa militancia y cuando esa generación estudiantil pasó a la universidad llegarían a liderar el movimiento estudiantil, habitualmente controlado por comunistas y autonomistas. Militantes como Felipe Ramírez, Fabián Araneda o Melissa Sepúlveda ocuparon importantes cargos electos en la Federación Estudiantil Chilena (de carácter unitaria y semiinstitucional), que en esos momentos era uno de los movimientos populares más potentes de Chile. De entre sus iniciativas más destacables, su línea gráfica, muy colorista y reconocible, que copiaron y adaptaron muchos colectivos de otros lugares. Llenaron Chile de murales a través de sus unidades muralistas Ernesto Miranda[75].

Tiempo después todo ese espacio político se fusionó en Izquierda Libertaria. Esta nueva organización adoptó otras líneas estratégicas diferentes al magma comunista libertario que había impulsado el movimiento hasta ese momento, virando hacia un socialismo libertario mucho menos definido, más acorde con el marxismo libertario. A su vez, lograron un tamaño nunca visto para una organización libertaria en estas últimas décadas, rivalizando con otros partidos u organizaciones políticas mucho más asentadas en el panorama chileno.

En ese escenario un sector de los libertarios -que me atrevería a decir que es mayoritario- ha realizado una serie de reflexiones que han ido dando forma a la apuesta política denominada “Ruptura Democrática” en diversos artículos y documentos públicos así como en procesos de discusión internos. A pesar de esto aún existen algunas confusiones respecto a las implicancias de esta apuesta, que buscaremos en cierta medida aclarar con este artículo[76].

Los sectores comunistas libertarios chilenos comenzaron a apoyar las opciones electorales de izquierda desde 2013. Al principio lo hicieron de forma táctica, sin intervenir en las campañas, pero llamando a votar por una ruptura democrática para derribar el régimen democrático de tipo reaccionario que mandaba en el país. Más tarde, en el proceso electoral de 2018, Izquierda Libertaria se unió al Frente Amplio, que se presentaba a las elecciones parlamentarias. Debido a su participación, la militante libertaria, Gael Yeomans salió elegida como diputada[77]. A partir de entonces IL ha tenido más diputados regionales y nacionales y también senadores. Esos esfuerzos culminaron con un gobierno progresista en el país dirigido por un exlíder estudiantil de tendencia autonomista de la misma época que el FEL, Gabriel Boric. Sin embargo, no ha producido la esperada radicalización de la sociedad para construir alternativas revolucionarias en clave socialista a través del poder popular y del poder constituyente. Chile continúa siendo un estado capitalista – de corte progresista eso sí – sin el menor atisbo de políticas socializadoras.

Como se ve, Izquierda Libertaria[78] había abandonado los postulados comunistas libertarios tradicionales, y fue señalada por los rivales y oponentes a la corriente de dentro del anarquismo como una derivación lógica de todo el anarquismo especifista. Por ello, y por otras causas también, sufrió algunas escisiones[79], como Solidaridad FCL[80], que a su vez algunas de éstas siguieron el camino parlamentarista, teniendo nuevas escisiones.

A nivel latinoamericano el movimiento especifista tomó distancia de todos estos grupos chilenos hasta que surgió la Federación Anarquista Santiago (FAS)[81] en 2019, de nuevo alineada con el resto del movimiento internacional. Esta FAS, por lo tanto, surge como una ruptura con la impronta que tomó el comunismo libertario chileno, retornando al especifismo latinoamericano.

De la red a la Coordinación

Entre 2015 y 2019 el movimiento vivió un retroceso causado por cuestiones que ya hemos visto anteriormente, provocando divisiones en algunas organizaciones de la corriente, que dificultaban el entendimiento, que fomentaban la desorientación o directamente que desembocaron en la disolución de algunas organizaciones y la destrucción de movimientos enteros, tal como hemos visto.

No todo fueron decepciones, desde luego. Si en 2018 había surgido una organización británica de carácter nacional (la ACG), en 2019 se fundó Die Plattform en Alemania, el estado europeo más grande que hasta el momento había carecido de organizaciones de la corriente.

En las Jornadas Anarquistas de 2019 las organizaciones latinoamericanas hablaban de la necesidad de un relanzamiento de la corriente[82]. En este momento reivindicaban el especifismo o, lo que es lo mismo, el anarquismo políticamente organizado, y pretendían que se afianzara en todas las regiones. Su comunicado definía el rol de la organización política anarquista, que se debería encargar de elaborar la teoría y las herramientas de análisis para conocer la realidad y poder actuar mejor en ella. Hacían hincapié en el trabajo político interno de cada organización para evitar confusionismos y callejones sin salida.

En la inserción se nos va la vida, pero es necesaria junto a ella la Organización Política, ese pequeño motor que empuja al movimiento popular. La Organización Política Anarquista en la concepción especifista no es vanguardista, sino de abnegación militante, con la finalidad de incentivar y orientar un proceso de ruptura revolucionaria con amplia participación del pueblo organizado. Respetando profundamente lo específico de ese nivel. Ese proceso lo hemos llamado Poder Popular, proceso de construcción de los organismos de poder del pueblo con los que se sustituirán las estructuras de poder burgués. Entonces, inserción social y organización política van de la mano y se articulan horizontalmente de un modo muy diferente al que han propuesto y desarrollado todos los vanguardismos de la izquierda hasta el momento, que no han hecho más que limitar el desarrollo de las organizaciones populares e instrumentalizarlas como “aparatos” útiles a sus partidos. Por ello el Anarquismo Especifista habla de Pueblo Fuerte y no de “partido fuerte” como lo han planteado todas las corrientes del marxismo. Propugnamos un Pueblo Fuerte, un pueblo constructor de su destino y de sus instancias y grados de libertad según su experiencia de luchas y desarrollo y avances en el proceso de ruptura.

Fruto de esta iniciativa se comenzaron a poner las bases para un nuevo trabajo internacional. En diciembre de 2019 fue refundada la Coordinación Anarquista de Latinoamérica (CALA), formada entre la CAB (Brasil)[83], la FAR (Argentina)[84] y la FAU (Uruguay). Estas organizaciones fueron un polo articulador de toda la corriente y tomaron el relevo de las europeas, que habían llevado la voz cantante hasta entonces.

“…Estamos convencidos que el Anarquismo debe ser operativo, ágil, estar a tono con las nuevas realidades sociales para enfrentar la crudeza que este despiadado sistema impone a los de abajo. Pero para ello, reiteramos, el Anarquismo debe organizarse políticamente. Es la Organización Política la que permite procesar a los militantes las necesarias discusiones y debates, hacer los pertinentes análisis de coyuntura, definir los planes de acción y desarrollo, afinar la táctica con precisión, pero también diseñar una estrategia finalista y la adecuación de dicha estrategia a cada período de acción, a cada coyuntura…”[85]

Con la CALA se dinamizó extraordinariamente toda la corriente comunista libertaria internacional, a partir de los notables esfuerzos de Nathaniel Clavijo (Uruguay), que contó con la ayuda de Dimitris Troaditis (ahora desde Melbourne, Australia), Jonathan Payn (ahora desde Estambul), Johnny Rumpf (Berna, Suiza) y Gio (Francia) para rearticular la corriente. Como siempre, los veteranos tiran de los más jóvenes hasta que éstos comprenden el funcionamiento.

En 2020, el año de la Pandemia Global, se pusieron las bases de una coordinación internacional mejor articulada que antes. A partir de entonces las reuniones fueron mucho más estables, al poderse hacer de forma telemática. Las reuniones se celebraban cada mes o dos meses y se fue fraguando una coordinación bastante natural.

La razón de tantas reuniones fue la necesidad de la corriente de publicar comunicados. El primero fue para dar apoyo a la revuelta chilena y exigir la libertad de las personas detenidas en las jornadas de diciembre de 2019[86]. Más tarde se firmaría conjuntamente con ocasión del Primero de Mayo, luego del 28 de Junio día de Stonewall, luego para dar apoyo al pueblo norteamericano tras el asesinato policial de George Floyd, también para el 19 de Julio, contra la represión en Turquía, para el 8 de marzo, para conmemorar el aniversario de Krondstadt, la Comuna de París, sobre la Pandemia, contra la guerra de Ucrania, el genocidio de Gaza y un largo etcétera. En cada ocasión firmaban entre 12 y 25 organizaciones de todo el mundo. Otro de los proyectos fue apoyar a los compañeros anarquistas del Sudán[87], que necesitaban ayuda económica para abandonar el país. En estos tiempos algunas de aquellas personas están regresando.

Otras iniciativas articuladoras han sido las escuelas y campamentos de verano, que realiza cada organización por su cuenta, como los que organiza Embat o UCL desde 2018 y 2020, respectivamente. En el caso de la primera, en el 2024 contribuyó a organizar el primer encuentro especifista del estado español, junto con las organizaciones Liza (Madrid) y Batzac – Joventuts Llibertàries (Catalunya), a la que fueron personas de otros lugares, y de otras organizaciones. De la misma forma, a los campamentos franceses asisten militantes británicos, alemanes, suizos, españoles o italianos, según la ocasión. Die Plattform también ha organizado campamentos de este tipo, mientras que en Australia se celebraba una Escuela Política Anarquista, que ha ayudado a articular la tendencia hasta construirse una federación anarquista allí. Por último, en este verano se celebrará el primer campamento de la ACG británica.

Para el público externo la gestación del anarquismo organizado podría parecer bastante informal. Sin embargo, ha sido un proceso orgánico. Existía una praxis previa que viene desde los años 90. Al principio existe un nivel personal, compuesto por militantes que a veces se reúnen sin mandato de sus organizaciones. Después se da el nivel de reuniones formales de las organizaciones, que son representadas por delegados. El tercer nivel sería el de los grupos de trabajo conjuntos entre militantes de distintos países que sacan adelante proyectos concretos. Es necesario saber leer el proceso y entender los ritmos, que a veces son rápidos y otras lentos. El caso es que a partir de 2020 la dinámica se aceleró.

En definitiva, la Coordinación hacia 2022 estaba compuesta por las siguientes organizaciones:

Alternativa Libertaria (AL/FdCA) – Italia
Anarchist Communist Group (ACG) – Gran Bretaña
Federación Anarquista – Grecia
Aotearoa Workers Solidarity Movement (AWSM) – Aotearoa/Nueva Zelanda
Coordenação Anarquista Brasileira (CAB) – Brasil
Federación Anarquista de Rosario (FAR) – Argentina
Federación Anarquista Uruguaya (FAU) – Uruguay
Embat, Organització Llibertària de Catalunya
Libertäre Aktion (LA) – Suiza
Melbourne Anarchist Communist Group (MACG) – Australia
Organización Anarquista de Córdoba (OAC) – Argentina
Organización Anarquista de Santa Cruz (OASC) – Argentina
Organización Anarquista de Tucumán (OAT) – Argentina
Roja y Negra – Organización Politica Anarquista (Buenos Aires) – Argentina
Organisation Socialiste Libertaire (OSL) – Suiza
Tekosina Anarsist (TA) – Rojava
Union Communiste Libertaire (UCL) – Francia, Bélgica y Suiza
Grupo Libertario Vía Libre – Colombia

También participaron unas organizaciones de Turquía como DAF[88] o Karala, que ya están disueltas. En estos casos, estas organizaciones no se definían como comunistas libertarias o anarco-comunistas, sino anarquistas a secas, pero siempre existió entendimiento mutuo. De la misma forma que se ha mantenido siempre relación con Tekosîna Anarsîst[89], organización compuesta por militantes anarquistas internacionales en Rojava.

En algunas de las primeras reuniones también se tuvo contactos con organizaciones de Irán y de Filipinas, aunque se vio que no compartían las bases fundamentales de la corriente y se desligaron los caminos. De todas formas, a partir de 2020 se constató un crecimiento del número de grupos y militantes por todo el mundo. En algunos países este crecimiento ha dado pie al establecimiento de organizaciones nacionales con varios grupos locales, como en Australia, Alemania o Argentina.

La mayoría de organizaciones en esta época se centraron en aprobar y trabajar sobre sus propios programas, superando el modelo de aquellos grupos anarquistas que solamente tenían una lectura vaga de la realidad y a su militancia solamente la unía los principios, el lejano objetivo del comunismo libertario y poco más.

La Coordinación Internacional del Anarquismo Organizado

El resultado de lo anterior ha sido la construcción formal de la Coordinación a finales de 2024. Esta Coordinación no tiene forma de Internacional propiamente dicha, sino de red. Tiene secciones continentales en Europa, en las Américas, y tal vez a medio plazo se haga algo similar en Asia-Pacífico, pero principalmente se articula a nivel global.

Uno de sus proyectos es la propia web anarkismo.net, que ahora actúa como vocero o portavoz de toda la corriente a nivel internacional.

Desde la época de los comunicados, se ha incorporado una organización surcoreana y la federación Black Rose de Estados Unidos. Hay varias más que aparecen por doquier, creándose un mapa cada vez más complejo y difícil de seguir.

Lo que habría que resaltar es la insistencia de la CALA en una unidad teórica y estratégica de todas las organizaciones de la Coordinación, lo cual ha servido para que casi todas las organizaciones se autoevalúen y lleven a cabo sus debates ideológicos, teóricos y estratégicos dando pie a análisis de coyuntura, programas y líneas políticas. En ese momento varias organizaciones no latinoamericanas pasaron a autodenominarse también especifistas y aparecieron algunas nuevas en otros lugares con esa definición, obviando construcciones más tradicionales en sus regiones.

Respecto a las organizaciones coordinadas en la actualidad, son:

América
Black Rose Anarchist Federation / Federación Anarquista Rosa Negra – Estados Unidos
Grupo Libertario Vía Libre – Colombia
Federación Anarquista Santiago – Chile
Roja y Negra, Organización Política Anarquista – Buenos Aires, Argentina
Federación Anarquista Uruguaya (CALA)
Coordenação Anarquista Brasileira (CALA):
Federação Anarquista Gaúcha – Rio Grande do Sul
Federação Anarquista Cabana – Belem do Pará
Organização Resistência Libertária – Ceará
Federação Anarquista Quilombo de Resistência – Bahia
Federação Anarquista dos Palmares – Alagoas
Coletivo Anarquista Luta de Classe – Paraná
Coletivo Anarquista Bandeira Negra – Santa Catarina
Organização Anarquista Maria Iêda – Pernambuco
También hay una construcción anarquista en la Argentina formada por:
Federación Anarquista de Rosario (CALA)
Organización Anarquista de Tucumán
Organización Anarquista de Córdoba
Organización Anarquista de Santa Cruz
Organización Revolucionaria Anarquista – Buenos Aires

Europa
Anarchist Communist Group – Gran Bretaña
Die Plattform – Alemania
Embat, Organització Llibertària de Catalunya
Midada, Libertär, Sozialistisch, Organisiert – Suiza
Organisation Socialiste Libertaire – Suiza
Union Communiste Libertaire – Francia, Bélgica y Suiza

Oriente Medio
Tekosna Anarsist – Rojava

Asia Pacífico
Anarchist Worker Solidarity Movement – Nueva Zelanda
Anarchist Solidarity / Anarchist Yondae / 아나키스트 연대 – Corea del Sur
Anarchist Communist Federation – Australia:
ACF-Brisbaine – Anarchist Communists Meanjin
ACF-Melbourne – Melbourne Anarchist Communist Group
ACF-Geelong – Geelong Anarchist Communists

En estos momentos hay otros grupos y organizaciones comunistas libertarias en Estados Unidos, Canadá, Brasil (a destacar la nueva OSL por su tamaño), Italia, España, Gran Bretaña, Francia, Países Bajos, Alemania, Suecia, Finlandia, Grecia, Chipre, Turquía, Indonesia y Nueva Zelanda, que no pertenecen a la Coordinación Internacional, pero que guardan contacto con una o con varias organizaciones de la corriente, que suman ya varias decenas entre todas. Por supuesto, también forman parte activa de todo el movimiento, ya que la Coordinación no es ni mucho menos todo el movimiento ni lo pretende ser. En todo caso estos cientos (o miles ya) de militantes internacionales construyen una alternativa libertaria sólida que ya se ha situado en el movimiento anarquista general.

Balance

Terminaremos repasando los períodos de la corriente:

La corriente anarco-comunista del anarquismo viene desde sus mismos inicios con la Alianza Internacional por la Democracia Socialista. Se puede seguir su tradición a lo largo de las décadas. Después de la Segunda Guerra Mundial esta corriente quedó reducida a muy pocos países. De ellos, Francia, Italia y Uruguay tuvieron los movimientos más destacados y llegaron hasta los años 80 a pesar de todo tipo de dificultades.

En los 80 se crearon varias organizaciones sólidas que durarían bastantes años: OSL (fundada en 1982 en Suiza), WSM (fundada en 1984, Irlanda), FdCA (1986, Italia), Union des Travailleurs Communistes Libertaires (1986, Francia), FAG (1985, Brasil), FAU (reorganizada en 1986, Uruguay), Anarchist Federation (1986, Gran Bretaña, que al comienzo era anarco-comunista). Estas organizaciones mantenían contactos entre sí, pero en el movimiento anarquista predominaban – y con mucho – las corrientes sintetista y anarcosindicalista.

En los años 90 van surgiendo nuevas organizaciones. Alternative Libertaire (1991, Francia; derivada de anteriores organizaciones), FAG (1995) y OSL (1997) en Brasil; OSL (1996), ORA (Rosario) y AUCA (La Plata) en Argentina; CUAC en Chile (1999), entre otras; varios grupos en Estados Unidos y Canadá; ORA (1996, República Checa); WSF (1995, Sudáfrica)… Van tomando relación orgánica, por un lado, en Latinoamérica a través de la FAU y la FAG, por el otro, en Europa a través de Alternative Libertaire, OSL y FdCA, cuyos frentes sindicales se acercan a la CGT-E, y ésta las invita a sus encuentros. En paralelo surge la lista de correo Anarchist Platform, que va poniendo en contacto el plataformismo anglosajón.

En los años 1999-2003 se acelera la articulación de la corriente a través del movimiento de resistencia a la globalización capitalista. Surgen grupos y organizaciones en muchos lugares (demasiados como para enumerarlos aquí), se generan espacios de interrelación como ELAOPA, las Jornadas Anarquistas y la CALA en Latinoamérica y la SIL en Europa, aunque ésta también apoya solidariamente las iniciativas del Sur. Toda la corriente anarco-comunista se expande.

Período 2004-2009. Son años de reflujo de las luchas sociales. Y, sin embargo, la corriente ya mantenía relaciones políticas. Fruto de ello es la creación de anarkismo.net (2005), la firma de declaraciones de solidaridad y los primeros encuentros internacionales. Estalla la crisis económica y financiera global de 2008.

En los años 2010-2014 se produce de nuevo una fuerte expansión y articulación. Se multiplican las iniciativas: se consolida la red anarkismo, se firman nuevas declaraciones, se celebra el encuentro de Saint Imier (2012) y surgen nuevos grupos y organizaciones y el movimiento anarquista llega a nuevos países en los que no tenía presencia en Asia y África.

Período 2015-2019. Otra vez un período de reflujo. Hay algunas organizaciones veteranas que se disuelven, otras entran en crisis y estancamiento, otras se dividen o cambian de línea ideológica. Sin embargo, la inercia anterior sigue produciendo nuevas organizaciones.

Por último, el período que va desde 2020 hasta nuestros días, ha dado pie a una mayor coordinación internacional y a un clima que favorece la creación de nuevas organizaciones, ayudado por la crisis que vivieron otras corrientes del anarquismo. En este momento la corriente comunista libertaria ya no es desconocida. No es grande, desde luego, pero demuestra una apariencia mucho más sólida que otras corrientes del anarquismo.

Por Miguel G. Gómez @blackspartak

Bibliografía

Fuentes primarias:

CAB (2012). Princípios e Práticas do Especifismo.

Declaración programática de la Coordenação Anarquista Brasileira. Enlace CAB.

FAU (2003). Huerta Grande: Documento de Organización.

Texto fundacional del especifismo uruguayo. Disponible en: FAU Digital.

FAU (2003). El anarquismo en el movimiento antiglobalización.

SIL (2001). Declaración de Madrid.

Documento fundacional de la red. Disponible en: FDCA Archives.

WSM (2000). The Organisational Platform of the Libertarian Communists.

Traducción al inglés de la Plataforma de 1926. Libcom.org.

ZACF (2010). Towards a Fresh Revolution.

Análisis estratégico de la federación sudafricana. Zabalaza.net.

WSM (2001). Report from the Genoa Counter-Summit. Relato de las protestas de Génova. Libcom.org.

Recursos en línea

Manifiesto Comunista Libertario (Fontenis):

Texto completo en español

Archivos de la SIL:

FDCA Historical Documents

La plataforma organizativa para una Unión General de Anarquistas

Archivo Nestor Makhno

Publicaciones

Corrêa, F. (2012). Social Anarchism and Organisation. AK Press.

Correa, F. (2015). Anarquismo social y organización: La propuesta específica. Editorial Eleuterio.

Correa, F. (2022). Elementos de la Teoría y la Estrategia Anarquista [Entrevista por M. Walmsley]. Anarkismo.net.

Fontenis, G. (1954/2013). Manifiesto Comunista Libertario. Edición crítica con prólogo de Frank Mintz. Fundación Anselmo Lorenzo.

García, V. (2017). La Izquierda Libertaria en Chile: De la resistencia a la política institucional. LOM Ediciones.

Gutiérrez, J.A. (2015). El anarquismo en América Latina: La utopía libertaria al sur del río Bravo. Eleuterio.

Lima Rocha, B. (2013). Anarquismo y lucha de clases: Una visión desde América Latina. Revista Utopía y Praxis Latinoamericana, 18(60), 13-28.

Lima Rocha, B. (2017). Militância política e estratégia revolucionária: O caso da Federação Anarquista Gaúcha. En Anarquismo & Educação (pp. 77-94). Editora Fi.

Méndez, N. & Vallota, A. (2018). El anarquismo en América Latina: Redes, prácticas y militancias. CEHIPOL.

Olaizola Albéniz, J. M. (2013). La necesidad de organizarse los anarquistas (II). Anarquia.cat. https://www.anarquia.cat/la-necesidad-de-organizarse-los-anarquistas-ii/

Payn, J. (2018). Building Counter-Power: The ZACF and the South African Left. Interface: A Journal for and About Social Movements.

Rugai, R. (2020). Especifismo: A construção do poder popular na América Latina. Editora Faísca.

Troaditis, D. (2020). From Delo Truda to Anarkismo.net: A Century of Anarchist Organizing. Anarchist Studies.

Van der Walt, L. & Schmidt, M. (2009). Black Flame: The Revolutionary Class Politics of Anarchism and Syndicalism. AK Press.


Notas

[1] https://www.unioncommunistelibertaire.org/

[2] https://alternativalibertaria.fdca.it/wpAL/

[3] https://federacionanarquistauruguaya.uy/

[4] Comunicación con José María Olaizola, 20/05/2025

[5] Esta organización sindical francesa se remonta a 1981 como agrupación de 10 federaciones autónomas y sindicatos nacionales de carácter independiente. Tuvo bastante influencia de las corrientes trotskistas y, en algunos casos puntuales, también libertarias. En los años 90 tenía unos 50-60.000 afiliados.

[6] Conocida como CIB Unicobas, es una organización del sindicalismo de base italiano de fenómeno “Cobas” (comités de base). Unicobas se fundó en 1991 y entró rápidamente en contacto con el sindicalismo alternativo. Contaba con 5000 adherentes.

[7] Organización anarcosindicalista fundada en Suecia en 1910 bajo el nombre de Sveriges Arbetares Centralorganisation, En los años 50 fue excluida de la AIT, entrando en conflicto con la CNT española del exilio. Desde entonces existió una rivalidad. Cuando se dividió la CNT española en los años 80, dando lugar a la CGT, esta nueva organización retomó el contacto con el sindicato sueco.

[8] La Confédération Romande du Travail (CRT) fue fundada a comienzos de los años 70 por el sindicalismo cristiano. Después algunos años, debido a la influencia de sindicalistas de lucha, cambió de orientación y pasó a formar parte del sector de sindicatos y tendencias de aquella época que intentaron desarrollar un sindicalismo alternativo. Se disolvió en 1996. Su legado de sindicalismo combativo sería recogido más adelante por la SUD del cantón de Vaud.

[9] Ídem.

[10] En inglés, ver “International Libertarian Meeting”. https://web.archive.org/web/20080223130405/http://flag.blackened.net/rev…

En francés, ver Alternative Libertaire, n. 36, octubre de 1995, p.14-15: https://www.archivesautonomies.org/IMG/pdf/communismelib/alternative-lib…

[11] Conversación con Nathaniel Clavijo, 23/05/2025.

[12] [Sibersakaya Konfederatsia Truda] Confederación del Trabajo de Siberia (SKT) fue creada en marzo de 1995 por los anarcosindicalistas siberianos, agrupados hasta entonces en una «Confederación de los anarcosindicalistas» que actuó desde 1989 hasta los 2000. Llegó a tener unos 5000 afiliados, según sus cifras.

[13] Lucien Van der Walt, “Report on Le Autre Futur” summit Paris. 26/08/2015 https://lucienvanderwalt.com/2015/08/26/lucien-van-der-walt-2000-report-…

[14] https://www.wsm.ie/

[15] Announcing Anarchist Platform Email List.
https://www.struggle.ws/exwsm/c/announcing-anarchist-platform-email-list

[16] Trenta anni di vita… 01/11/2016
https://alternativalibertaria.fdca.it/wpAL/blog/2016/11/01/1986-2016-30-

[17] https://zabalaza.net/

[18] El texto se puede leer en idioma original aquí:
https://www.cabn.libertar.org/wp-content/uploads/2012/02/FARJ_-_ANARQUIS

[19] Entrevista a la FdCA por parte de NEFAC, 2003
https://anarchistplatform.wordpress.com/2010/06/14/the-global-influence-

[20] Contre la globalisation capitaliste!. Alternative Libertaire #96, mai 2001, p. 11
https://www.archivesautonomies.org/IMG/pdf/communismelib/alternative-lib

[21] Se podría encontrar una referencia escrita en la última página del periódico del XVII Congreso de la CGT en A Coruña. 20/10/2013. Juan Pilo indica que el viaje de Mechoso a Europa aceleró los contactos. Entre otros, contactaron con Olaizola, por entonces Secretario General de la CGT.
https://cgt.org.es/wp-content/uploads/2013/10/diario3.qxd_.pdf

[22] Olaizola, 20/05/2025

[23] Ver algunos comunicados de la RL en la web de Radio Klara:
https://www.radioklara.org/radioklara/?tag=red-libertaria-apoyo-mutuo

[24] Naissance d’un réseau international libertaire. Extrait du numéro de mai d’Alternative Libertaire (France):
https://www.ainfos.ca/01/jun/ainfos00171.html

[25] Consulta con José María Olaizola. 18/05/2025

[26] Declaration of the International Libertarian Meeting. 31/03/2001
https://www.fdca.it/fdcaen/ILS/ils_madrid.htm

[27] https://www.instagram.com/fag.cab/

[28] Entrevista a la ORA por parte de NEFAC, 2003:
https://anarchistplatform.wordpress.com/2010/06/14/the-global-influence-

[29] El “magonismo” se considera un tipo de comunismo libertario natural de México. Tiene en cuenta la influencia de los pueblos indígenas y bebe de sus usos y costumbres tradicionales y de sus formas organizativas comunitarias. Estas ideas se popularizaron en los años 90. El concepto “magonismo” viene de Ricardo Flores Magón, uno de los impulsores de la Revolución Mexicana de 1910, que era anarco-comunista.

[30] El Consejo Indígena Popular de Oaxaca “Ricardo Flores Magón” estuvo activo entre 1997 y 2006 aproximadamente. Era una coordinación de distintas organizaciones locales indígenas del estado de Oaxaca. A nivel internacional se movió en ambientes libertarios.
https://es.wikipedia.org/wiki/Consejo_Ind%C3%ADgena_Popular_de_Oaxaca_%2

[31] Las siglas vienen de Zabalaza Anarchist Communist Federation.

[32] https://www.nodo50.org/auca/menu%20que%20es%20auca.html

[33] NEFAC viene de North Eastern Anarchist Federation. Unía grupos de Nueva Inglaterra y Quebec. Sus textos se pueden leer aquí:
https://libcom.org/tags/nefac

[34] Como ejemplo, las jornadas de 2008 que organizó la CGT en Madrid, “Una crítica libertaria de la actual coyuntura”
https://info.nodo50.org/Jornadas-Una-critica-libertaria-de.html

[35] Para más información, leer a José Antonio Gutiérrez, “Reflexiones sobre veinte años anarco-comunismo en Chile”, 24/02/2020.
https://www.anarkismo.net/article/31737

[36] Para ver las fotos del primer encuentro:
https://www.nodo50.org/rprj/elaopa/fotos.htm
Para ver algunos documentos iniciales del ELAOPA:
https://www.nodo50.org/rprj/elaopa/forum.htm

[37] Encuentro Latinoamericano de Organizaciones Populares Autónomas (ELAOPA) en Santiago de Chile. Rojo y Negro nº 397, febrero 2025.
https://rojoynegro.info/articulo/encuentro-latinoamericano-de-organizaci

[38] Declaración final de las Jornadas Anarquistas 2003:
https://federacionanarquistauruguaya.uy/declaracion-final-de-las-jornada

[39] Listado publicado por Daniel Barret, Los sediciosos despertares de la anarquía. Buenos Aires: Libros de Anarres, 2011. pp. 153-154

[40] https://uniaoanarquista.wordpress.com/wp-content/uploads/2013/12/el-anar

[41] Anarkismo.net. Entrevista a uno de los fundadores

https://ithanarquista.wordpress.com/wp-content/uploads/2020/08/jose-anto…

[42] Cuando se articuló una red anarco-comunista, las organizaciones anarcosindicalistas, como la CGT, la SAC o la CNT-Vignoles, y sindicalistas de base, como Unicobas o la SUD, se reunieron por su parte en nuevas redes, como la FESAL, la Red Sindical Internacional de Solidaridad y de Luchas o la Coordinadora Rojinegra.

[43] Fragmento de la entrevista que le hizo Acción Autónoma de Rusia a la ZACF en 2010. La entrevista se puede leer en:
https://zabalaza.net/2010/12/07/autonomous-action-russia-interviews-the-

[44] http://oclibertaire.free.fr/

[45] Nick Heath, actualmente es militante del Anarchist Communist Group. Publica bajo el pseudónimo de BattleScarred.

[46] https://anarchistplatform.wordpress.com/

[47] A Ilan le hicieron una extensa entrevista en 2025:
https://alasbarricadas.org/noticias/node/57055

[48] https://columnalibertaria.blogspot.com/

[49] http://www.farj.org/

[50] Felipe Corrêa.Entrevista con Mya Walmsey. Elementos de la Teoría y la Estrategia Anarquista. Una entrevista con Felipe Corrêa. marzo 2022.

[51] https://avtonom.org/en

[52] https://melbacg.au/

[53] https://libcom.org/tags/liberty-solidarity

[54] Declaración anarco-comunista sobre la crisis económica global y la Reunión del G20, 17/11/2008. https://www.anarkismo.net/article/10681

[55] Europe: les communistes libertaires reserrent les liens. 02/03/2010 https://www.unioncommunistelibertaire.org/?Europe-Les-communistes-libert… Los acuerdos se pueden leer aquí: https://www.unioncommunistelibertaire.org/?Rencontre-europeenne-de-group

[56] https://www.blackrosefed.org/about/

[57] La CAB no disolvería las secretarías internacionales de cada organización regional o local de la Coordinadora hasta 2016, participando de forma independiente cada una en las coordinaciones internacionales hasta entonces.

[58] Declaración de solidaridad internacional con los 46 activistas detenidos en Zimbabwe. 28/02/2011. https://www.anarkismo.net/article/18895?search_text=declaraci%F3n+intern…

[59] Declaración Internacional Libertaria en solidaridad con la lucha popular en Egipto, 25/11/2011
https://www.anarkismo.net/article/21228

[60] http://www.iceautogestion.org/index.php/es/

[61] WSM takes part in Conference of European Anarkismo organizations in London. 31/03/2011 https://www.struggle.ws/exwsm/c/wsm-conference-european-anarkismo-london…

[62] El foro FAO fue precursor de la CAB. Era el espacio en el que se reunían las organizaciones brasileñas para debatir.

[63] Jornadas Anarquistas Enero 2011. Sao Paolo. 27/04/2011 https://federacionanarquistauruguaya.uy/jornadas-anarquistas-enero-janei…

[64] Delegation returns from International Anarchist Gathering at St Imier. 21/08/2012
https://www.struggle.ws/exwsm/sites/default/files/MaydayAnarchistStateme

[65] José María Olaizola Albéniz. La necesidad de organizarse los anarquistas (II). Hernani, 27 de Enero de 2013
https://www.anarquia.cat/la-necesidad-de-organizarse-los-anarquistas-ii/

[66] May Day. Building a new workers movement. https://www.struggle.ws/exwsm/sites/default/files/MaydayAnarchistStateme

[67] Declaración internacional Libertaria de Solidaridad con la Resistencia Kurda, 22/10/2014
https://www.anarkismo.net/article/27505

[68] Noi comunisti anarchici/libertari nella lotta di classe, nell’Europa del capitale, 11/12/2017
https://www.anarkismo.net/article/30713

[69] El mapa no se ha actualizado, así que sirve para contatar el estado del movimiento comunista libertario en ese año.

[70] Tomemos como ejemplo estos mensajes que recibió UCL en 2015:
https://www.unioncommunistelibertaire.org/?Messages-internationaux

[71] WSM closing statement https://libcom.org/article/workers-solidarity-movement-closing-statement

[72] https://www.motmakt.no/

[73] https://www.anarchistcommunism.org/

[74] 2017 Statement on Michael Schmidt Case / Declaração sobre o caso Michael Schmidt
https://ithanarquista.wordpress.com/2017/03/23/2017-statement-on-michael

[75] Entrevista a la UMLEM, 04/03/2008:
https://www.alasbarricadas.org/noticias/node/7092

[76] Felipe Ramírez, Una apuesta revolucionaria de la Izquierda Libertaria. 03/11/2013
https://periodico-solidaridad.blogspot.com/2013/11/declaracion-nacional-

[77] Ver https://es.wikipedia.org/wiki/Izquierda_Libertaria

[78] https://www.instagram.com/izqlibertaria/?hl=es

[79] Sobre el quiebre de Izquierda Libertaria, algunos militantes hicieron este comunicado:
https://www.tercerainformacion.es/articulo/internacional/30/03/2017/chil

[80] https://solidaridadfcl.org

[81] https://fasanarquista7.wordpress.com/

[82] Jornadas Anarquistas 2019, 20/03/2019.
https://www.anarkismo.net/article/31339

[83] https://www.instagram.com/cabanarquista/

[84] https://www.instagram.com/far_rosario/

[85] Comunicado de lanzamiento de la CALA. 15/12/2019
https://federacionanarquistauruguaya.uy/comunicado-de-lanzamiento-de-la-

[86] Declaración conjunta internacionalista por la libertad de las y los presos politicos de la revuelta social de la región chilena, 12/12/2019
https://www.anarkismo.net/article/32109

[87] Update on the Campaing for the Sudanese Anarchists. 18/04/2024
https://www.anarkismo.net/article/32877?search_text=Sudan

[88] https://www.facebook.com/DAFederasyon/

[89] https://tekosinaanarsist.noblogs.org/

Comparte este artículo
Deja un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

twelve − three =