Indómitos: una aproximación al islamismo yihadista. III

10 min. de lectura

Salafismo yihadí: algunas nociones.

Lo que se ha dado en llamar “fundamentalismo islamista” propone algo tan simple como el retorno absoluto a los textos coránicos para la ortopraxia de la doctrina y la regulación de las sociedades regidas por gobiernos islámicos. Este literalismo no es exclusivo del salafismo: el amplio panorama de la resistencia islámica frente la permisividad de los regímenes árabes para con las potencias extranjeras, en el caso que nos ocupa los Estados Unidos (pero también la URSS en la época en que se inicia la gestación de al-Qaeda, cfr. supra), o la intrusión de valores políticos occidentales y democráticos tiene múltiples ramificaciones y tendencias interpretativas que consideran, cada una a su manera, la necesidad de atenerse de forma extricta a la Sharia.

Desde una perspectiva cronológica el salafismo yihadí surge como doctrina concreta en los años finales del siglo XX, como la denominación que los integrantes de los grupos paramilitares se dan a sí mismos. Los salafiyyah, “antecesores”, los primeros seguidores del Profeta, contemporáneos a su tiempo y compiladores de sus enseñanzas, son considerados los practicantes más estrictos del islamismo. Es este seguimiento disciplinado e incuestionable del Corán lo que se busca recuperar y para ello se pretende reactivar el sentido de la Yihad en su acepción de guerra santa y justa: son varias las ocasiones en que bin Laden hace, en los comunicados tras los ataques del 11S, mención al terrorismo que fomenta calificándolo como bueno, frente al terrorismo nocivo e intruso de los EEUU en la zona árabe y justificándolo como respuesta.

Tenemos, entonces, la fusión de dos conceptos: el retorno purista a la verdadera religión y el método para lograrlo, la Yihad. El producto que resulta de ello es un esfuerzo, sostenido por grupos minoritarios, para inculcar la lucha por el Islam, en su sentido más sangriento, a cada individuo de los que conforman la gran comunidad que es la Umma. Proclamada como deber personal, no es necesario que medie el dictamen de un gobernante musulmán de un estado democrático llamando a ella. Esta obligación religiosa –y por tanto sagrada– deberá abordarse con o sin el mandato explícito de un superior político y, si fuera necesario, en su contra: no apoyarla constituiría una herejía, una desobediencia a los mandatos superiores de Alá. En esta idea, difundida profusamente por el teórico Sa’id Qutb (cfr. infra) –intelectual egipcio, del que al Zawahiri se declara confeso discípulo– entre otros, se fundamenta la oposición de grupos como al-Qaeda a los regímenes de gobierno como el Saudí, que incurren en esta impiedad, en esta yahiliyyah: la ignorancia pecadora preislámica. En tanto que la soberanía de dios en la tierra es real y la única legítima, cualquier imposición de ley secular pretendida no sólo se ve como una intrusión del modo occidental –acicate también para los comunicados que justifican la lucha contra el invasor – sino que constituye una violación de la ley divina en toda regla, una muestra imperdonable de la arrogancia humana. Atenerse a la ley terrena constituye una ilegalidad conforme a la ley divina. Los precedentes para la conformación de este rigorismo, conocido como reformismo musulmán– en tanto que su objetivo es recuperar la legitimidad de los gobiernos mediante el retorno a la observancia de la Sharia–, son numerosos. Desde al-Afgani al propio Zawahiri, considerado el número dos de al-Qaeda y su principal teórico, un rosario de pensadores se asocian a esta corriente severa. Todas las inflexiones de esta línea intelectual distan entre sí en sus presupuestos. Es fundamental extraer la figura de Qutb y analizar su influencia, de enorme peso para la configuración y legitimación de los objetivos globales de la Yihad.

Sa’id Qutb, nacido egipcio, fue un miembro fundamental de los Hermanos Musulmanes1, ostentando su dirección durante la época de los sesenta y setenta, una de las más activas a nivel político –lo que equivale a decir una de las más violentas– de la organización, durante la cual tomó parte en diversos atentados en Egipto, fue prohibida y sus miembros sufrieron la persecución, encarcelamiento y muerte a manos del gobierno. Qutb destacó en su juventud por su laicidad y moderación: no es hasta su viaje a EEUU en 1948, en un envío especial del Ministerio egipcio de Educación para el que trabajaba, que descubre su profunda fe en el Islam y repudia las costumbres occidentales, atacando directamente el consumismo, el libertinaje y la vacuidad de sus sociedades. Es a su vuelta a su país natal dos años más tarde cuando abraza la religión de forma radical, deja su puesto en la administración civil y comienza su militancia en los HHMM. Sus prédicas contra todo lo considerado un valor occidental inmiscuido en las sociedades islamistas, entre lo que se contaban los gobiernos de los países árabes, el calibre de los ataques perpetrados por la guerrilla asociada a la ideología panislámica relacionada con la hermandad y su implicación en el intento de asesinato del presidente Nasser –enfrentado públicamente a los Hermanos pese a la fase inicial de su mandato, cuando estos apoyaron el golpe de estado que derribó la precedente monarquía, remanente de la autoridad británica colonial– fueron el motivo de su encierro en prisión, donde escribió su obra más influyente, y de su permanente tortura hasta su ajusticiamiento en el 66. Juzgo importante considerar las condiciones de penuria y sufrimiento extremo que sufrió el principal motor intelectual de la Yihad salafista para comprender su posicionamiento a favor de la violencia. Acérrimo defensor del retorno al islam como toda fuente legislativa, puede decirse que engendró el concepto de enemigo cercano, posteriormente matizado por al-Zawahiri, refiriéndose a aquellos dirigentes que, obviando el mandato divino, dirigían sus naciones a golpe de ley secular. Esto será lo que posteriormente impulse el empeño de bin Laden para deslegitimar la monarquía saudita, infiel, ignorante de la norma, y su declarado alejamiento del wahabbismo –enmarcado también en las doctrinas reformistas– adoptado oficialmente por esta.

El llamamiento ladenista contra el enemigo estadounidense se fundamenta, pues, en esta necesaria sumisión de la comunidad al mandato de Alá, que no es sino el primer paso para encarar posteriormente la lucha contra el enemigo lejano.

Frente a las interpretaciones de la violencia como un acto nihilista de destrucción y algo intrínsecamente ligado a las enseñanzas de las azoras hay quien defiende que se trata de un conflicto más político que religioso (Burgat, 2006) y plenamente justificado en términos de autodeterminación de los pueblos y de la resistencia frente a la opresión y al adoctrinamiento occidental –ese etnocentrismo estadounidense generado por la supremacía moral que la máxima potencia mundial en términos culturales, económicos y simbólicos, se arroga–. Entender el retorno al Islam como algo legítimo y sociopolítico, en reacción a la invasión de potencias extranjeras cuyos intereses en la región juegan en contra de la soberanía del pueblo, más que como un movimiento sectario no impide reconocer el carácter extremista de los grupos que, como al-Qaeda, al-Yihad o Hezbollah, pretenden la liberación de la opresión neocolonial mediante métodos igualmente totalitarios y destructivos.

J.

1Asociación de larga andadura, fundada en 1928 por el teórico Hassan al-Banna con propósitos comunitarios y de reunión en torno al islamismo, cuya deriva no es posible analizar en un marco tan escueto como este. Valga decir que la interferencia entre ella y los movimientos yihadistas ha sido enormemente fructífera: la radicalización de sus miembros ante la respuesta tibia que la hermandad sostuvo frente a las agresiones contra el enemigo espiritual en varios países, principalmente Egipto, donde se originó, hizo que muchos abandonaran para entregarse a una lucha más en firme. Entre los que dejaron la matriz se encuentra el ya mencionado Ayman al-Zawahiri.

Comparte este artículo