Sanfermines 1978: Un disparo al corazón de los movimientos populares en Navarra

10 min. de lectura

Los Sanfermines del año 1978 fueron unos festejos que en Iruñea, la capital navarra, serán difíciles de olvidar por lo trágico de los sucesos, y por la encomiable recuperación de la memoria histórica que algunas organizaciones llevan a cabo para recordar la muerte del joven Germán Rodríguez por disparos de la Policía Armada y decenas de personas heridas en la ciudad. Esta acción violenta de la policía provocó la convocatoria de una Huelga General en Navarra, que se extendió al resto de provincias de Euskal Herria, generando una ola de solidaridad inigualable. Cuarenta años después de aquellos sucesos los narramos para ampliar su conocimiento a través de las generaciones, que nunca se olvide que por aquello ningún policía fue juzgado ni condenado.

Navarra golpea la vieja losa del Franquismo

Aquellos Sanfermines de 1978 llegaban marcados por un contexto político estatal de lucha en las calles, y en especial bastante determinante en el territorio navarro dentro del marco de la Transición española. Este se estaba sacudiendo el yugo franquista, y sobre todo, rompiendo el mito de Navarra como región particularmente tradicionalista y de derechas, de la que entre 20 y 30 mil requetés carlistas salieron a combatir en la Guerra Civil española y donde se mantuvo un orden durante los años de la dictadura. El movimiento popular asambleario estaba eclosionando de manera especialmente peligrosa para los intereses del Estado español. Las huelgas obreras apoyadas por el movimiento estudiantil eran habituales, también la organización autónoma de los trabajadores al margen de sindicatos que ya habían mostrado su carta de presentación firmando los Pactos de la Moncloa en octubre de 1977, y además, la fuerte unificación cultural y territorial que encabezaba Navarra para vincularse al resto de provincias de Euskal Herria, estaba desafiando a un Estado español que pretendía mantener estos territorios separados en cuerpo y alma.

Los choques en las calles con la Policía Armada eran habituales desde la muerte de Franco, y especialmente fueron muy intensos en la semana proamnistía en mayo de 1977, que dejaron un balance de siete personas muertas por la policía, dos de estas en la ciudad de Iruñea. En noviembre de 1977 se produce la ejecución del comandante Joaquín Imaz junto a la plaza de toros, mientras estaba al mando de la Policía Armada de Iruñea. En su sustitución llegó a la capital navarra voluntariamente el comandante Fernando Ávila, ligado a la Legión española y con el claro objetivo de dar un escarmiento a una ciudad rebelde. Además, las acciones violentas de grupos de extrema derecha como Guerrilleros de Cristo Rey, que salían a las calles pamplonicas con cadenas y bates de béisbol para intimidar a activistas de izquierdas a lo largo de 1978 crearon un clima de tensión frente a las fuerzas de ocupación policiales.

Cientos de disparos riegan de sangre las calles de Iruñea

Los Sanfermines de 1978 llegan en un ambiente de creciente tensión social, y las peñas populares de las fiestas entonces organizaban numerosos actos lúdicos y reivindicativos. En la tarde del 8 de julio, en la tradicional bajada de peñas al ruedo de la plaza de toros tras finalizar la corrida, un grupo de personas portaba una pancarta exigiendo la Amnistía total de presos. Desde el sector del tendido de sombra, tradicionalmente de derechas, comenzaron a insultar e incluso agredir físicamente a algunos de estos jóvenes. Mientras los problemas estaban siendo causados por este sector en el tendido, sin embargo, la Policía Armada irrumpió en la arena de la plaza de toros sobre las 9 de la tarde, donde comenzaron a agredir con material antidisturbios a quienes portaban la pancarta. La respuesta desde las gradas fue el lanzamiento de almohadillas y botellas a la policía, y esta actuó lanzando pelotas de goma, botes de gases lacrimógenos y con fuego real que hirieron a decenas de personas de las 20 mil presentes en la plaza y atendidas provisionalmente en la misma enfermería. Cientos de ellas debieron salir huyendo ante la llegada de más policías al interior del coso taurino a través del patio de caballos, o bien en un camión frigorífico utilizado para transportar los cadáveres de los toros.

La policía, con el comisario Miguel Rubio a la cabeza, generó una situación de violencia y alteración de extrema gravedad del ambiente público. Los altercados se extendieron rápidamente por toda la ciudad, convirtiendo en un campo de batalla el corazón de Iruñea en plenos sanfermines durante horas, y llegando a establecer barricadas en las cercanías del Gobierno Civil, como responsable de las directrices políticas de esta actuación represiva. La policía continuó utilizando sus armas de fuego en forma de ráfagas de metralleta, en la calle Roncesvalles pasadas las 10 de la noche, fue asesinado Germán Rodríguez de un tiro letal en la cabeza. Tres personas que presenciaron la agresión armada lo trasladaron al hospital junto a otro herido de bala, pero allí nada se pudo hacer por salvarle la vida. Posteriormente en ese lugar se encontraron treinta y cinco impactos de bala.

La noche fue larga en Iruñea dejando más de 150 heridos, de los cuales once lo fueron por heridas de bala. El ministro del Interior, Rodolfo Martín Villa, reconoció que en pocas horas se realizaron 7 mil disparos de material antidisturbios, y 130 disparos de bala. La violencia empleada quedó reflejada en las órdenes dictadas desde la central de policía por radio y que fueron grabadas, los archivos de TVE en la plaza de toros fueron eliminados y recuperadas de una televisión francesa por los autores del documental Sanfermines 78, Juan Gautier y José Ángel Jiménez, en el año 2005.

La memoria colectiva para continuar luchando en la actualidad

Las fiestas de ese año fueron provisionalmente suspendidas al día siguiente, las protestas se extendieron por todo el territorio de Euskal Herria los días siguientes, siendo asesinado por disparos de la policía en Donosti el joven José Ignacio Barandiaran, el 11 de julio. Las autoridades españolas siempre sostuvieron que fue un error, el gobernador civil Ignacio Llano fue cesado y los mandos policiales, el comandante Ávila y comisario Miguel Rubio, fueron trasladados. Rodolfo Martín Villa en una rueda de prensa sentenció comparando estos sucesos con acciones de ETA:

«Al fin y al cabo lo nuestro serán errores, pero lo otro son crímenes»

El Estado español dejaba claro que no permitiría la organización obrera al margen del aparato sindical vinculado con la institución que ya estaba preparando desde los Pactos de la Moncloa. A finales de ese año 1978 la Constitución española monárquica continuista del Franquismo sería aprobada, y por supuesto también dejaban claro que la sacrosanta indivisibilidad de España no concedería ninguna clase de unión territorial de Euskal Herria que interesaba continuara dividida entre País Vasco y Navarra. De lo contrario la fuerza unitaria y popular que se estaba generando en la región navarra podría desestabilizar esos pilares sociales y políticos del régimen perpetuado a través de las reformas. La estrategia más efectiva y represiva que entendió el Estado español que podría surgir un efecto de miedo para romper con esta dinámica popular, fue la sangre y la muerte contra el corazón de los movimientos políticos en Iruñea.

Actualmente la iniciativa popular ‘Sanfermines78 Gogoan’ se encarga de impedir que estos sucesos caigan en el olvido forzado, cada año se hace un homenaje junto a la estela en conmemoración del asesinado y los heridos situada en la calle Roncesvalles, y continúan reclamando verdad y justicia frente a la impunidad para crear una nueva conciencia social como legado de aquellas luchas que son una extensión de la lucha social en la actualidad.

Comparte este artículo