Las contemporáneas interpelaciones de Mujeres Libres para la deconstrucción de nuestras masculinidades [Parte 2]

23 min. de lectura

Continuamos este amplio texto que repasa las ideas inscritas en Mujeres Libres para barrer nuestras masculinidades desde la raíz, si te perdiste el comienzo, y antes de leer esta segunda parte, te recomendamos echar un vistazo a la primera parte.

 

3º  Aprendamos, reflexionemos, iniciemos la deconstrucción de nuestra masculinidad: singularidades interrelacionadas en devenires diversos.

(La pregunta es si se puede acabar con la desigualdad sin terminar también con la masculinidad y, por lo tanto, si esta se debe reformar, transformar o abolir).

La propuesta que proponemos para nosotros los hombres no es la terapéutica de mirarnos al ombliguito buscando nuestra esencia ensuciada por la dominación del capitalismo heteropatriarcal y encontrar desde la intimidad ese hombre verdadero, ese “buen salvaje natural” (como botón de muestra el gabinete psicológico terapéutico para revisar masculinidades que como experiencia piloto está desarrollando el Ayto. de Barcelona, 20 Minutos 25-04-17). Esta propuesta se aleja de las de inteligencia emocional que únicamente buscan soluciones individuales a problemas sistémicos, de ahí que nuestro deseo sea cuestionarnos el heteropatriarcado que llevamos en nuestros corazones así como, y de manera imbricada con esto, cuestionar el heteropatriarcado capitalista como forma de dominación. Queremos salirnos del dilema micro-macro, queremos asumir que “lo personal es político y lo político es personal”.

La actual crisis económica se refleja claramente en la crisis demográfica, preocupación de Estados y patronos en cuanto a la reposición y reproducción de los recursos humanos, que es como nos ven ellos/as a las personas asalariadas, en momentos de recortes de los servicios sociales que anteriormente proporcionaba el desaparecido estado del bienestar. Una de las políticas que el estado está tanteando son las campañas públicas dirigidas a reeducar a los hombres para que se conviertan en “nuevos padres” que compartan igualitariamente los trabajos de cuidados “La corresponsabilidad de los hombres en las tareas domésticas y de cuidado.  …..hay más problemas por la falta de corresponsabilidad” [postura del PP  sobre conciliación (el País  29-07-12) ]. Con nuestra propuesta no queremos propiciar cambios que terminen siendo funcionales, aprovechables para quienes nos explotan y oprimen, queremos definitivamente iniciar el camino de una radical deconstrucción creativa de la masculinidad desde una perspectiva antagonista que aúne holísticamente todos los aspectos de la jerarquía capitalista-heteropatriarcal, en la que no perdamos de vista las repercusiones estructurales de nuestra actividad cotidiana, así como emprender el camino de búsqueda, que se quiere coherente en sus límites, de la libertad y la igualdad en esa cotidianeidad.

  • Cuestionando-nos (lo personal) el heteropatriarcado capitalista

En el cuestionamiento en lo personal de ese heteropatriarcado capitalista que proponemos es entendiendo que las personas somos producto de nuestras circunstancias y de las líneas de opresión que nos cruzan; sin embargo esta opresión que tenemos incorporada no nos determina para siempre ni nos desresponsabiliza de nuestras prácticas tanto personales y cotidianas como de las más políticas (¿porqué los hombres no leemos-reflexionamos sobre feminismo aunque nos parezca importante?). A su vez esta posible y necesaria agencia para cambiar/nos no implica mostrarnos como sujetos totalmente libres y sin limitación alguna en la estela de ese producto del contemporáneo imaginario de dominación en el que vivimos como es el “self-made-man”, tan masculinista-individualista-heroico-competitivo.

Somos producto de líneas de dominación, aunque también podemos ser productores de otro imaginario y otras prácticas.

Empecemos a preguntarnos como lo hace Ana Ocaña (del Grupo de Mujeres CGT Madrid en “Rojo y Negro”, abril 2017): “Entonces bien, si encontramos que teóricamente el anarquismo es, o debe ser feminista per se, en base al objetivo de destrucción de toda jerarquía, ¿por qué a pesar de ello seguimos reproduciendo patrones de dominación propios del modelo patriarcal?”. Mirar de frente nuestros privilegios heteropatriarcales (en el hogar, en el curro, en el CSO o en el sindicato o cuando oímos y/o vemos a otros con conductas machirulas y callamos en pos de la fraternidad masculina, etc.) y la cara política de estos es nuestra labor, es nuestro trabajo si queremos verdaderamente llevar un mundo nuevo en nuestros corazones. Privilegios que gozamos en base a nuestra mirada, cómplice, no lo olvidemos, con la actual sociedad de dominación, que como Sujeto mira a la mujer como Objeto a poseer y dominar, nunca como otro Sujeto igual, que no idéntico [de ahí la violencia machista (“serás mía, nunca de otro”), los acosos y violaciones, la cosificación sexual que rompe y separa los cuerpos de las mujeres en trozos de carne, etc.]

Mirada masculina cuya estratagema es la naturalización de las mujeres (los Ilustrados iniciaron el dispositivo de la  moderna dominación patriarcal con argumentos similares a: “iguales somos, pero con distinta naturaleza, que hace que nosotros nos ocupemos de lo racional, lo público, la política y las mujeres de lo emocional y las pasiones; de lo privado”), naturalizaciónpara inculcar un falso, pero real, sentimiento  de inferioridad. Cuando estás acostumbrado al privilegio, inculcado por un falso, pero real, sentimiento de superioridad, la igualdad, los hombres la sentimos como opresión [“soy un hombre no puedo cambiar” (alguien que había acosado a una compañera en un CSO)]; desde lo personal y lo político los hombres no podemos más mirar cínicamente para otro lado respecto a lo que ha hecho de nosotros y nuestros privilegios la sociedad capitalista-heteropatriarcal [“como le voy a quitar “a mi mujer” esa ilusión que tiene en prepararme la comida y cuidarme”(veterano compañero anarcosindicalista)]. Es necesario iniciar un cambio radical, que no por tortuoso, doloroso y lento podemos dejar de iniciar humilde y pacientemente, pero iniciarlo desde ya. [“es algo a muy, muy largo plazo” (disculpa de otro veterano por no asistir a un debate sobre economía feminista)].

El proceso de deconstrucción de la masculinidad sabemos, los que lo iniciamos ahora, que nunca terminará, siempre será incompleto, parcial; tampoco será automático, ni armonioso, pues nos depara, a menudo desgarros y vergüenza propia [“recuerdo hace años que violé a mi compañera de entonces mientras dormía, aunque no lo viví como una violación”]. Utilizando, para nuestro propósito, lo que nos dice Castoriadis, referente a la autonomía y la eliminación del mensaje de la dominación incrustado en nosotros mismos , diríamos que “la deconstrucción de nuestra masculinidad no es pues elucidación racional sin residuo y eliminación total del discurso heteropatriarcal no sabido como tal”.

Este es un proceso activo, es un esfuerzo que exige, por un lado, persistencia que implica cierto dolor y tiempo para reflexionar “es lo mismo que una cerilla en medio de un campo en plena noche; una cerilla apenas ilumina, pero nos permite ver cuánta oscuridad hay alrededor”, por el otro, demanda creatividad pues “……no buscaríamos nuestro sexo verdadero, sino indagar y deconstruir nuestro sexo falseado para crear y conquistar nuestro sexo imaginario.”

Asimismo, su creación requiere una disposición interna de ironía para con uno mismo, de sentido no trágico de los propios fracasos: ser capaz de contemplar el poco edificante espectáculo de nuestros propios errores y fracasos. En contra de siglos de filosofía logocéntrica establecida que nos obliga a suplir la falta con una ultracompresión racionalista y en oposición a la ideología de la melancolía, uno debe tener, pues, la valentía de asomarse al borde del abismo, mirarlo y dejar que otras fuerzas vengan al rescate.

Desconstruir al borde del abismo, saber que la identidad es, según J. Carrey, “el ancla de un barco que no existe”. Sin embargo, habría que decirle a Carrey que ese ancla y ese barco inexistente si que están en un mar de opresión y dominación heteropatriarcal capitalista, ese sexo falseado a deconstruir mencionado más arriba,nos ha configurado, moldea nuestro deseo, enciende nuestros miedos y nos provee de las palabras para explicarnos y darnos sentido; somos su producto. No desviarnos en la quimera capitalista de los sujetos libres que nos moldeamos a nuestro antojo, del hombre hecho a sí mismo, ¡héroe de todas las batallas!, es otra de nuestras tareas .

Si sabemos que no estamos determinados totalmente y que tampoco somos dioses creadores de nosotros mismos tendremos que conjugar y asumir un doble carácter: como productos sociales (con toda la toxicidad de la dominación en nosotros mismos) y, a su vez, como productores (con el deseo de desprendernos paciente y perseverantemente de toda esa mierda) ya que “no es lo que han hecho de nosotros (el mercado, el estado, el heteropatriarcado) sino lo que nosotros hacemos con eso que han hecho de nosotros”. Deconstruir para crear, más bien para iniciar pues un proceso de destrucción de la masculinidad mediante un cultivo paciente y esforzado del tipo de interacción con los demás. Aquí la amistad es muy importante en este sentido, es el saber que nuestro trabajo y todo lo aprendido o adquirido lo es por contaminación, a través de los amigos, los compañeros en el proceso.

 Proceso opuesto a las normas de la “fraternidad” o camaradería viril que celebra la cultura heteropatriarcal, de ahí que busquemos la amistadde los feminismos y los movimientos LGTBQs(al igual que buscamos la amistad de las ideas y la tradición libertaria)si queremos aprender y activa, humilde y pacientemente deconstruirnos y crear para llegar a la igualdad en la diversidad real que no la igualdad de oportunidades estratagema en la que se conforma la sociedad contemporánea.

  • Cuestionando (lo político) el capitalismo heteropatriarcal.

En agosto de 2017 aparecía en prensa una noticia “El regreso de los clubs de mujeres”, en estos clubs se reunirían mujeres profesionales y amas de casa de clase media (el club madrileño está situado en el barrio de Salamanca) para celebrar fiestas, charlas, biblioteca, etc. El club de Madrid es el único que admite a “algunos hombres buenos”. Enfrentados a esa idea de “buenrrollismo” de algunos hombres majetes cuyo objetivo sea alcanzar la igualdad de derechos sin preguntarse siquiera por la sociedad en la que se da esa desigualdad, recogemos las palabras de Paco Vidarte: “No por caridad. No porque se nos exija ser más buena gente que nadie…..    Sino porque la homofobía, como forma sistémica de opresión, forma un entramado muy tupido con el resto de formas de opresión, está imbricado con ellas…” (Ética marica). Nos enfrentaríamos, pues que la opresión de género, de clase, de sexualidad, raza,etc,etc,  buscando coherencia “Si un negro es agredido por unos nazis, ello repercute en la misoginia de la sociedad”(P. Vidarte).

Muchos historiadores señalan los siglos XVII y XVIII como periodos de enorme cambio en nuestras concepciones del sexo y la sexualidad. Según Foucault el capitalismo pujante necesitaba nuevos métodos para controlar “la inserción de los cuerpos en la maquinaria productiva y el ajuste de los fenómenos poblacionales a los procesos productivos”; “la biopolítica de la población surgió a principios del S XIX, a medida que los pioneros de las ciencias sociales comenzaron a desarrollar los métodos estadísticos (nos hemos convertido en una “sociedad de normalización”) necesarios para supervisar y gestionar ¨la natalidad y la mortalidad, el nivel de salud, la esperanza de vida”. El conocimiento disciplinario acumulado en los campos de la embriología, la endocrinología, la cirugía, la psicología y la bioquímica ha movido a los médicos a intentar controlar el género mismo del cuerpo, incluyendo también “sus capacidades, gestos, movimientos, situaciones y comportamientos”.

Es necesario, pues, ir generando un imaginario radicalmente antagonista al andro-antropo-heterocéntrico de la barbarie social capitalista en la que ¡ya! estamos inmersas:

            Al de la mercancía y el trabajo asalariado, si, si asimismo asumimos la troncal importancia que el trabajo invisibilizado de los cuidados tiene para la reproducción social en el capitalismo; son caras de una única moneda, en la que los hombres de claros privilegios y que no se solucionará con instituciones sociales como guarderías o lavanderías. Recordemos a las feministas italianas de Lotta Feminista en los 70 quienes recibían risas burlonas de sus camaradas varones que consideraban (los cuidados) “ni siquiera como un trabajo verdadero, pues con las guarderías se resolverían todos los problemas” ellas respondían: “Maternidad, elección irreversible que condiciona toda la vida femenina y que no se resolvía llevando a las niñas a la guardería…  una mujer en casa siempre está de turno, decíamos… la disponibilidad mental para planificar y afrontar las obligaciones e imprevistos de nuestra acción”. Hace unos meses, un veterano militante anarcosindicalista nos decía que la sociedad por la que él luchaba era aquella en la que los medios de producción estarían autogestionados en base a la implantación generalizada de asambleas obreras. Las preguntas que le hicimos les que escuchábamos fueron, entre otras: ¿quién asistiría a esas asambleas? [los obreros, respondió]; ¿quién se encargaría de las labores de cuidados? [las cooperativas sociales de lavandería, la comunidad del cuidado y educación, etc. dijo]; ¿quiénes se encargarían de realizar todos esos trabajos? ¿Quién dejaría de asistir a una reunión si a la abuela hubiera que cambiarla el pañal y acostarla? […………. dijo].

            A las identidades heterocentradas, pues es muy correcto hablar del respeto que nos merecen les LGTBs. Pero ir a la raíz es asumir la crítica a la impronta de sujeción que, la medicina, la psiquiatría, la sociología, la psicología, etc. ciencias todas ellas desarrolladas, no lo olvidemos, junto y a su vez que el proceso histórico de forja del capitalismo.

Ciencias responsables de la producción de distintos binarios que representaran la realidad social (individuo/comunidad, naturaleza/cultura, privado/público, homo/hetero, masculino/femenino, sexo/género, cuerpo/mente) como extremos irreconciliables y antagónicos. Binarios que oscurecen la diversidad y el continuo entre esos supuestos pares “irreconciliables” de la realidad de las personas en un intento de ahormarnos y sujetarnos pues ¿qué hetero no ha vivido en algún momento de sus vidas un “acontecimiento” no enteramente hetero? ¿de dónde nos viene a los hombres hetero ese terror a desear a o a ser deseado por otro hombre? Sujeción que indica lo que es normal y lo perverso en los seres humanos, provocando un cambio desde lo que anteriormente era considerado como prácticas punibles a la consideración “científica” de la desviación;

            Al modelo de individuo atomizado-competitivo hasta la paranoia y las distintas formas de familias nucleares (no es más que individualismo a dos), cuya argamasa es el amor romántico;

            Al modelo de comunidad imperante: que difumina la diversidad en el 99% (sexual, racial, funcional, etc) y que promueve la emotiva y acrítica adhesión (a la empresa, al líder, a la tradición y la sangre etc, etc ); [“el ser humano es gregario, dice uno; eso solo lo puede decir o alguien que ya se considera un animal de granja o, peor aún, alguien que cree ser pastor de un rebaño humano, responde la otra];

            Al modelo extractivista de desarrollo cuyos efectos sufrimos cotidianamente (vivir mejor es vivir con menos). “Los filósofos y políticos ilustrados veían la dependencia de los seres humanos para con la naturaleza como un ultraje, un desafío al derecho del hombre a la libertad, sin más condiciones que las impuestas por él, que por lo tanto debía ser suprimida por la fuerza y violentamente.  La racionalidad occidental, el paradigma occidental de la ciencia y su concepto de la libertad se basan todos en la superación y la trascendencia de esta dependencia, en la subordinación de la naturaleza a la voluntad (masculina) y en el desentrañamiento de la magia de todas sus fuerzas” (pg. 66). “También entendimos que, desde el inicio del patriarcado, las mujeres de todo el mundo fueron también tratadas como “naturaleza”, desprovistas de racionalidad, con su cuerpo funcionando de la misma manera instintiva que otros mamíferos. Al igual que la naturaleza, podían ser oprimidas, explotadas y dominadas por el hombre” (pg. 30).

            Al racismo no solo de la extrema derecha sino al que acepta pagar menos a la trabajadora “extranjera” que cuida de nuestras personas dependientes.

Esto se acaba. Estas palabras no buscan más que intentar contribuir a un debate apenas iniciado entre los hombres que se autodenominan libertarios, debate en torno a lo íntimamente interconectados que están los ejes de dominación, la lucha de clases, el racismo, la lucha contra la dominación heteropatriarcal, etc.

Os animamos a crear espacios de debate y reflexión, grupos de hombres o lo que sean, entre les colegas del barrio, los compañeros del centro social o del sindicato, de la fábrica o las aulas que no se cieguen en la psicologización de la “identidad masculina”. Que cargados de rabia antagonista antiautoritaria en lo personal/político, con paciencia y humildad, dado que no es tarea de un día para otro desprendernos de jerarquías y privilegios e ir creando prácticas transformadoras/abolicionistas de nuestra masculinidad, prácticas anticapitalistas, prácticas comunistas libertarias.

“No es lo que han hecho de nosotros (el mercado, el Estado, el heteropatriarcado) sino lo que nosotros hacemos con eso que han hecho de nosotros”.

Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres.

 

*  “Rebeldes periféricas del S XIX. Pioneras en tiempos salvajes”.  Ana Muiña

*  “Rojas. Las mujeres republicanas en la guerra civil”. Mary Nash (MN)

*  “Mujeres Libres. El anarquismo y la lucha por la emancipación de las mujeres”.  Martha Ackelsberg (MA)

* ”Dos intelectuales anarquistas frente al problema de la mujer: Federica Montseny y Lucia SanchezSaornil” artículo de Mary Nash (MN-2)

*”Sin vuelta de hoja. Sexismo:poder, placer y trabajo”. Mª Jesús Izquierdo

* “Transposiciones”. Rosi Braidotti.

* “La institución imaginaria de la sociedad”. Cornelius Castoriadis.

*  “Cuerpos sexuados”. Anne Fausto-Sterling.

*  Lucía Sánchez Saornil. Poeta, periodista y fundadora de MM LL. Antonia Fontanillas  Borrás y Pau Martínez  Muñoz.

*  “Ecofeminismo”.  María Mies y Vandana Shiva.

*  “Foucault y la genealogía de los sexos”. Rosa MªRodriguez Magda.

*  “Subversión feminista de la economía”. Amaia Perez Orozco

*  “Masculinidades y feminismo”. Jokin Azpiazu Carballo

*  “Intersecciones: cuerpos y sexualidades en la encrucijada” R. Lucas Platero [ed.]

 

Gerardo Romero Díaz,

texto presentado en las jornadas que se hicieron en el aniversario de Mujeres Libres (organizadas por los grupos de mujeres de CGT)

Comparte este artículo