Los Pacifistas de la Revolución: Simone Weil y Melchor Rodríguez

9 min. de lectura

“Un abismo separaba a los hombres armados de la población desarmada, un abismo semejante al que separa a los pobres y a los ricos. Se sentía en la actitud siempre algo humilde, sumisa, temerosa de unos, en la soltura, la desenvoltura, la condescendencia de los otros.” Simone Weil describió así la sociedad revolucionaría que se alcanzó el 19 de Julio en Barcelona y que pese a haber abolido la división de clases sociales en base al capital, mantenía una nueva división en base a quienes portaban las armas y  monopolizaban el uso de la violencia según su criterio.  Es una versión desconfiada y crítica de las milicias a las que perteneció y por las que admite que sintió un auténtico amor fraternal y espíritu de lucha por una causa sumamente justa, pues por fin tuvo oportunidad de ayudar a las capas despreciadas de la jerarquía social por las que siempre había sentido gran simpatía (desde una posición acomodada, eso sí), por fin les apoyaría en su legítima defensa.

Esta descripción viene dada por su misiva a Georges Bernanos, simpatizante del bando fascista que después de presenciar las matanzas a campesinos consentidas por la iglesia y los terratenientes, mostró su repulsa hacia los militares en Los Grandes Cementerios Bajo la Luna, esta lectura animó a Weil a escribir a Bernanos de manera que cada uno hace crítica de la violencia ejercida por su propio bando.  Aun así Weil deja ciertas inexactitudes que se explican al final de la carta. Inexactitudes que pretendían deshumanizar a Durruti.

Ella parte de un pensamiento similar al de Tolstoi que sin renunciar a la religión exige justicia social, el empoderamiento de la clase trabajadora y un pacifismo a ultranza. Su empatía con los pobres venía dada por una sensibilidad enorme ante el dolor ajeno. Se dice que rompió a llorar al enterarse de la hambruna que asolaba China.  Esta sensibilidad le llevó a incorporarse en asociaciones comunistas francesas y participar en la Revolución Social Española junto a las milicias anarquistas aunque no se atrevió a disparar el fusil, sí que sufrió el terror de los bombardeos fascistas. Fue un calvario para ella contemplar la guerra tan de cerca, también le disgustaba la violencia en la retaguardia y los malos tratos que recibieron algunos religiosos. Ella fundamentaba su moralismo en la religión aunque al igual que Tolstoi, se distanció de la iglesia y fue muy crítica con ella. “Si se fijara en las puertas de las iglesias un cartel diciendo que se prohíbe la entrada a cualquiera que disfrute de una renta superior a tal o cual suma poco elevada, yo me convertiría inmediatamente”.

Tuvo que volver a Francia tras herirse, no por la guerra  sino por un accidente bastante torpe con una sartén. Volvió con intención de regresar pronto para ayudar a sus compañeros pero abandonó esta idea al darse cuenta de que ya no era una guerra por la dignidad del pueblo español sino que se había convertido en una guerra entre Rusia, Alemania e Italia. Todos sabemos que tras la derrota el movimiento libertario quedó reducido a cenizas y Simone Weil nunca más tuvo contacto con él. Tuvo que huir de la ocupación nazi y ya sólo se dedicó a cuestiones de filosofía y teosofía que aquí no nos son relevantes. Con estas inquietudes murió de tuberculosis bastante joven sin llegar a ver la caída del nazismo. Aun así dejó textos de interés para nosotros como La Condición Obrera, La Supresión General de los Partidos y Reflexiones sobre las Causas de la Libertad y la Opresión Social.

 Por otro lado, en Madrid estaba Melchor Rodríguez ejerciendo de delegado de prisiones por mandato de Juan García Oliver, entonces ministro de justicia. Melchor siempre había luchado por los derechos de los reclusos, incluso los de ideología contraria. Desde que comenzó su militancia en la CNT consideraba esta lucha una prioridad para los principios libertarios, por ello sufrió largos años de cárcel en todos los regímenes que vivió. Durante la guerra aprovechó su cargo para detener las sacas de presos en las cárceles de Madrid y los linchamientos en la de Alcalá, permitió la huida de reclusos a territorio enemigo o les dio refugio y frenó las ejecuciones masivas de Paracuellos, todo esto le llevó a jugarse la vida en varias ocasiones y enfrentarse a los dirigentes comunistas que le acusarían de ser un traidor fascista. Tras la retirada en avión de estos que le acusaron de traición le tocó ser brevemente Alcalde de Madrid, último alcalde de la República y responsable de la rendición de Madrid.  Toda esta actividad le salvó la vida tras la derrota; el testimonio de la gente que había salvado, algunos de ellos importantes militares fascistas, le permitió eludir la pena de muerte y reducir sus años de cárcel. Le ofrecieron un puesto en el sindicato falangista y buenos empleos, pudo optar por los privilegios de la dictadura pero decidió vivir con austeridad y seguir su militancia “normal”, esta vez defendiendo la vida de los presos de su propio bando, lo que le llevó de nuevo a la cárcel. Su funeral, aun bajo el franquismo, fue un hecho insólito en la historia; reunió a las dos Españas de forma pacífica, anarquistas y falangistas en el mismo lugar. Los vencidos cantaron A Las Barricadas y los vencedores le dedicaron una oración. Todo sin ningún incidente. Sobre su féretro dejaron una bandera rojinegra y un crucifijo.

A diferencia de Simone Weil, Melchor Rodríguez nunca fue religioso, fue obrero desde muy joven y no se interesaba por cuestiones teóricas o filosóficas, sino por la acción real. Es posible que nunca leyera a Tolstoi pero curiosamente puso en práctica las directrices morales y pacifistas que Tolstoi teorizó y no tuvo oportunidad de llevar a la práctica. “Sólo hay una manera de poner término al mal, y es el devolver bien por mal”, “Se puede morir por las ideas, pero nunca matar por ellas“. Demuestra así que la integridad moral no depende de la religión ni tampoco de la erudición. Su pacifismo era real y no sólo de palabra, lo que le sitúa por encima de Weil, de Gandhi y del típico discurso de la piedad cristiana. Creo que no es exagerado considerar a Melchor el mayor pacifista de la historia. Su personalidad se ha ocultado durante demasiadas décadas pues no interesa romper el viejo mito del anarquista enloquecido que va lanzando bombas y quemando iglesias por ahí. No interesa dar a conocer una buena cara del anarquismo. Afortunadamente hay un documental reciente que ha transmitido su historia a un gran público y además el Ayuntamiento de Madrid ha decidido por unanimidad otorgarle una calle. Ahora que algunos partidos pretenden aprovechar esta figura histórica es importante reivindicar que era uno de los nuestros, un anarquista y de la CNT hasta el final. Es importante destacar estas personalidades como muestra del humanismo que siempre ha estado presente en el movimiento. Pues el anarquismo sin humanismo no sería más que una rabieta adolescente.

Comparte este artículo